Sordera neurosensorial
Sordera nerviosa; Hipoacusia - neurosensorial; Hipoacusia adquirida; HNS; Hipoacusia inducida por ruidos; HAIR; PresbiacusiaEs un tipo de pérdida de la audición (hipoacusia). Ocurre por daño al oído interno, el lugar de origen del nervio que va del oído al cerebro (nervio auditivo) o por un daño en el cerebro mismo.
Pérdida de la audición
Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoConsideraciones
Los síntomas pueden incluir:
- Ciertos sonidos parecen demasiado fuertes en un oído.
- Tiene problemas para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando.
- Presenta dificultad para escuchar en áreas ruidosas.
- Es más fácil escuchar las voces de los hombres que de las mujeres.
- Es difícil diferenciar sonidos chillones (como "s" o "th") entre si.
- Las voces de otras personas suenan como murmullos o mal articuladas.
- Tiene problemas para escuchar cuando hay un ruido de fondo.
Los síntomas asociados pueden incluir:
- Sensación de estar perdiendo el equilibrio o estar mareado (más común con la enfermedad de Ménière y los neuromas acústicos)
Enfermedad de Ménière
Es un trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la audición.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoNeuromas acústicos
Un neuroma acústico es un tumor de crecimiento lento del nervio que conecta el oído al cerebro. Este nervio es llamado nervio vestibulococlear. Se ...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Sonido de campaneo o zumbido en los oídos (tinnitus)
Tinnitus
Tinnitus es el término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos. Esto cuando no hay una fuente sonora externa. Frecuentemente los tinn...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito
Causas
La parte interna del oído contiene células pilosas diminutas (terminaciones nerviosas), las cuales transforman los sonidos en señales eléctricas. Los nervios llevan luego estas señales al cerebro.
La hipoacusia neurosensorial (HNS) es causada por el daño a estas células especiales o a las fibras nerviosas en el oído interno. Algunas veces, la hipoacusia es causada por el daño al nervio que lleva las señales al cerebro.
La sordera neurosensorial que está presente en el nacimiento (congénita) con mayor frecuencia se debe a:
- Síndromes genéticos
- Infecciones que la madre le transmite a su bebé en el útero (toxoplasmosis, rubéola, herpes)
Toxoplasmosis
Es un grupo de síntomas que se presentan cuando un bebé no nato (feto) está infectado con el parásito toxoplasma gondii.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoRubéola
Es una afección que ocurre en un bebé cuya madre está infectada con el virus que causa la rubéola. Congénita significa que la afección está presente...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoHerpes
Los bebés recién nacidos pueden infectarse con el virus del herpes durante el embarazo, durante el trabajo de parto o en el parto, o después del naci...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito
HNS puede presentarse en niños o adultos posteriormente en la vida (adquirida) como resultado de:
- Hipoacusia relacionada con la edad
Hipoacusia relacionada con la edad
Es la pérdida lenta de la audición que se presenta a medida que las personas envejecen.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Enfermedad de los vasos sanguíneos
- Enfermedad inmunitaria
- Infecciones, tales como meningitis, paperas, escarlatina y sarampión
Meningitis
Es una infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. La cubierta se llama meningitis.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoPaperas
Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece l...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoEscarlatina
Es causada por una infección con bacterias llamadas estreptococos del grupo A. Esta es la misma bacteria que causa la faringitis estreptocócica....
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoSarampión
Es una enfermedad muy contagiosa (se propaga fácilmente) causada por un virus.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Lesión en el oído o la cabeza
- Ruidos o sonidos fuertes o sonidos fuertes que duran mucho tiempo
Sonidos fuertes que duran mucho tiempo
Es un daño del oído interno por ruido o vibraciones debido a ciertos tipos de trabajos.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Enfermedad de Ménière
Enfermedad de Ménière
Es un trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la audición.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Tumor, como por ejemplo un neuroma acústico
Neuroma acústico
Un neuroma acústico es un tumor de crecimiento lento del nervio que conecta el oído al cerebro. Este nervio es llamado nervio vestibulococlear. Se ...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Uso de ciertos medicamentos
- Trabajar en torno a ruidos fuertes todos los días
En algunos casos, la causa se desconoce.
Lo que se puede esperar en el consultorio médico
El objetivo del tratamiento es mejorar la audición. Lo siguiente puede ser útil:
- Audífonos
Audífonos
Si usted está viviendo con hipoacusia, sabe que implica esfuerzo extra comunicarse con los demás. Hay muchos dispositivos diferentes que pueden mejo...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Amplificadores telefónicos y otros dispositivos de ayuda
- Sistemas de seguridad y alerta para su hogar
- Lenguaje de señas (para quienes padecen hipoacusia grave)
- Lectura del lenguaje (como lectura de labios y uso de señales visuales para ayudar a la comunicación)
Se puede recomendar un implante coclear para ciertas personas con hipoacusia grave. La cirugía se hace para colocar el implante. Este hace que los sonidos parezcan más fuertes, pero no restaura la audición normal.
Implante coclear
Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar. Se puede utilizar para personas sordas o que tengan m...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoUsted también aprenderá estrategias para vivir con hipoacusia y se le aconsejará que comparta con aquellas personas a su alrededor para hablar con alguien con hipoacusia.
Vivir con hipoacusia
Si usted está viviendo con hipoacusia (disminución auditiva), sabe que implica esfuerzo extra comunicarse con los demás. Hay técnicas que usted puede...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoHablar con alguien con hipoacusia.
Puede ser difícil para una persona con hipoacusia entender una conversación con otra persona. Estar en una conversación con un grupo puede ser aún m...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favoritoReferencias
Arts HA, Adams ME. Sensorineural hearing loss in adults. In: Flint PW, Francis HW, Haughey BH, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 152.
Eggermont JJ. Types of hearing loss. In: Eggermont JJ, ed. Hearing Loss. Cambridge, MA: Elsevier Academic Press; 2017:chap 5.
Le Prell CG. Noise-induced hearing loss. In: Flint PW, Francis HW, Haughey BH, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 154.
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders website. Noise-induced hearing loss. NIH Pub. No. 14-4233. www.nidcd.nih.gov/health/noise-induced-hearing-loss. Updated March 16, 2022. Accessed May 8, 2024.
Shearer AE, Shibata SB, Smith RJH. Genetic sensorineural hearing loss. In: Flint PW, Francis HW, Haughey BH, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 150.
Anatomía del oído - ilustración
El oído consta de estructuras externas, medias e internas. El tímpano y los 3 huesecillos conducen el sonido desde el tímpano hasta la cóclea (caracol).
Anatomía del oído
ilustración
Actualizado: 5/2/2024
Versión en inglés revisada por: Josef Shargorodsky, MD, MPH, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.