Prueba del hilo para parásitos intestinales
La prueba del hilo es un examen que consiste en tragarse una cuerda o hilo para obtener una muestra de la parte superior del intestino delgado. La muestra se analiza luego para buscar parásitos intestinales.
Forma en que se realiza el examen
Para este examen, usted se traga un hilo con una cápsula cargada de gelatina en el extremo. El hilo se extrae 4 horas más tarde. Se examina bajo el microscopio cualquier rastro de bilis, sangre o mucosidad adherida al hilo. Esto se hace para buscar células y parásitos o sus huevos.
Bilis
Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. La bilis ayuda a la digestión y ayuda a las enzimas en s...

Preparación para el examen
A usted se le puede solicitar que no coma ni beba nada durante 12 horas antes del examen.
Lo que se siente durante el examen
A usted le puede parecer difícil tragarse el hilo y puede sentir una urgencia de vomitar cuando lo extraen.
Razones por las que se realiza el examen
El examen se realiza cuando su proveedor de atención médica sospecha que usted tiene una infección parasitaria. Usualmente se analiza primero una muestra de materia fecal. Se puede realizar la prueba del hilo si la muestra de materia fecal es negativa pero todavía se sospecha una infección parasitaria.
Resultados normales
La ausencia de sangre, parásitos, hongos o células anormales es normal.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales pueden ser un signo de una infección parasitaria, como giardia.
Giardia
La giardia o giardiasis es una infección parasitaria del intestino delgado. Un parásito diminuto llamado Giardia lamblia es la causa.

Consideraciones
El tratamiento con ciertos medicamentos puede afectar los resultados del examen.
Se pueden usar otras pruebas del hilo para diferentes afecciones.
Revisado por
Jenifer K. Lehrer, MD, Department of Gastroenterology, Aria - Jefferson Health Torresdale, Jefferson Digestive Diseases Network, Philadelphia, PA. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Adam RD. Giardiasis. In: Ryan ET, Hill DR, Solomon T, Aronson NE, Endy TP, eds. Hunter's Tropical Medicine and Emerging Infectious Diseases. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 95.
Melia JMP, Sears CL. Infectious enteritis and proctocolitis. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 110.
Siddiqi HA, Rabinowitz S, Axiotis CA.. Laboratory diagnosis of gastrointestinal and pancreatic disorders. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 23.
Wojewoda CM. Stempak LM. Medical bacteriology. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 57.