Enciclopedia Médica

New call-to-action


Más <
Menú de marcadores

Desarrollo fetal

Mostrar Nombres alternativos
Zigoto
Blastocisto
Embrión
Feto

SUSCRIBASE AL PODCAST DE NUESTRA SALUD EN EL ENLACE SIGUIENTE
http://shows.acast.com/nuestra-salud 
 

Conozca cómo se concibe un bebé y cómo se desarrolla dentro del útero de la madre.

Información

CAMBIOS SEMANA POR SEMANA

La gestación es el período de tiempo entre la concepción y el nacimiento cuando un bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. Debido a que es imposible saber exactamente cuándo ocurre la concepción, la edad gestacional se mide desde el primer día del último ciclo menstrual de la madre hasta la fecha actual. Se mide en semanas.

Esto significa que durante las semanas 1 y 2 del embarazo, una mujer no está todavía embarazada. Esto es cuando su cuerpo se está preparando para un bebé. Una gestación normal dura de 37 a 42 semanas.

Semana 1 a 2

  • La primera semana de embarazo comienza con el primer día del período menstrual de una mujer. Ella aún no está embarazada.
  • Durante el final de la segunda semana, se libera un óvulo del ovario. Aquí es cuando es más probable concebir si usted tiene relaciones sexuales sin protección.

Semana 3

  • Durante la relación sexual, los espermatozoides ingresan a la vagina después de que el hombre eyacula. Los espermatozoides más fuertes viajarán a través del cuello uterino (la abertura de la matriz o útero) hasta las trompas de Falopio.
  • Un solo espermatozoide y el óvulo de la madre se encuentran en la trompa de Falopio. Cuando dicho espermatozoide entra en el óvulo, ocurre la concepción. El espermatozoide y el óvulo combinados se llaman zigoto.
  • El zigoto contiene toda la información genética (ADN) necesaria para convertirse en un bebé. La mitad del ADN proviene del óvulo de la madre y la mitad del espermatozoide del padre.
  • El zigoto pasa los próximos días bajando por la trompa de Falopio. Durante este tiempo, se divide para formar una bola de células llamada blastocisto.
  • Un blastocisto está compuesto de un grupo interno de células con una cubierta externa.
  • El grupo interno de células se convertirá en el embrión. El embrión es lo que se convertirá en su bebé.
  • El grupo externo de células se convertirá en estructuras, llamadas membranas, las cuales nutren y protegen al embrión.

Semana 4

  • Una vez que el blastocisto llega al útero, se incrusta en la pared uterina.
  • En este momento en el ciclo menstrual de la madre, el revestimiento del útero es grueso con sangre y está para brindarle soporte al bebé.
  • El blastocisto se adhiere firmemente a la pared del útero y recibe nutrición de la sangre de la madre.

Transcripción del video

División celular - Animación

Durante las siguientes 12 horas a la concepción, el óvulo fecundado permanece como una célula individual. Luego de unas 30 horas, se divide para formar dos células y, 15 horas más tarde, las dos células se dividen y forman cuatro. Al final del tercer día, el óvulo fecundado se ha convertido en una estructura parecida a una baya que tiene ya 16 células. Esta estructura se conoce como mórula, que es la forma latina de mora. Las células continúan dividiéndose durante los ocho o nueve días después de la concepción hasta formar un blastocisto. Aunque es apenas del tamaño de la cabeza de un alfiler, el blastocisto contiene cientos de células. El blastocisto es entonces transportado lentamente por una especie de pelos diminutos, llamados cilios, en la trompa de Falopio hacia el útero. Durante el importantísimo proceso de la implantación, debe adherirse al revestimiento uterino, de donde podrá obtener los nutrientes de la sangre de la madre. Si el blastocisto no logra adherirse, el embarazo no sobrevivirá.

Transcripción del video

Formación de la placenta - Animación

Muchas personas tienen ideas equivocadas sobre cómo se alimenta y respira en el útero un embrión en crecimiento. Desde las etapas iniciales de su desarrollo, el embrión en crecimiento necesita de nutrición y oxígeno, así como de un sistema mediante el cual pueda deshacerse de los desechos de su propio metabolismo. Todo esto es completado por la placenta, que permite que el embrión en crecimiento coma y respire mientras se encuentra en el útero de la madre. Para entender un poco cómo se formó la placenta, volvamos al día 8. Esta bola vacía de células que se mueve a lo largo del útero es el blastocisto en busca de un lugar para implantarse. Aquí se ve su capa exterior a medida que comienza a extenderse y a implantarse en el recubrimiento uterino en busca de los vasos sanguíneos que le proveerán nutrición durante el embarazo. A medida que fue hundiéndose, una sola capa de células del revestimiento uterino de la madre lo rodeó para protegerlo de cualquier daño. En el día 9, a medida que se hizo más grande y más completo, el blastocisto se convirtió en un embrión. En este momento está del tamaño de la cabeza de un alfiler. También en el día 9, la capa exterior del embrión desarrollo espacios llamados lagunas. Las lagunas se llenaron de sangre del recubrimiento uterino de la madre. En el día 13, pequeñas proyecciones de la capa coriónica se extendieron hacia el revestimiento uterino. La capa coriónica es una de las membranas que rodean al embrión y le ayudan a implantarse. Entre los días 15 y 21, los vasos sanguíneos comenzaron a formarse debajo de la capa coriónica. Por el día 21, el torrente sanguíneo del embrión y el de la madre tenían un contacto tan estrecho que los nutrientes y el oxígeno podían pasar de la madre al embrión. Así fue como el embrión obtuvo al principio el aire y la comida de la madre. Técnicamente, fue en este momento que la placenta comenzó a funcionar. Ampliemos esta área, para usted pueda observar de lo que estamos hablando. Aquí se ven una vena y una arteria del embrión en estrecho contacto con la sangre del revestimiento uterino de la madre. Dentro de los vasos sanguíneos, también se pueden ver los glóbulos rojos, que son los que transportan el oxígeno. Los dos torrentes sanguíneos están separados por una delgada capa de tejidos en la placenta llamada barrera sanguínea. La barrera permite que pequeñas partículas, como nutrientes y oxígeno, pasen de la madre al embrión y permite que los desechos pasen del embrión a la madre. La barrera sanguínea también evita que muchas partículas de gran tamaño o potencialmente dañinas entren al torrente sanguíneo del embrión. Aquí se ve cómo los glóbulos rojos no pasan del torrente sanguíneo de la madre al del embrión. Quizás uno puede preguntarse cómo es posible que los glóbulos rojos de la madre puedan ser perjudiciales para el bebé que está creciendo y que sea importante mantener separados los dos torrentes sanguíneos. Si el tipo de sangre de la madre es positivo y el del embrión es negativo, los glóbulos de la madre tratarían al embrión como un organismo foráneo invasor e intentarían destruirlo. Ahora usted puede entender porqué la placenta y su barrera sanguínea son importantes para suministrar nutrición y oxígeno al embrión en crecimiento, para eliminar los productos desechados y para prevenir que sustancias perjudiciales lleguen a su torrente sanguíneo.

Semana 5

  • La semana 5 es el comienzo del "período embrionario"; es decir, cuando se desarrollan todos los principales sistemas y estructuras del bebé.
  • Las células del embrión se multiplican y comienzan a asumir funciones específicas. Esto se llama diferenciación.
  • Se desarrollan todas las células sanguíneas, las nefronas y las neuronas.
  • El embrión crece rápidamente y los rasgos externos del bebé empiezan a formarse.
  • El cerebro, la médula espinal y el corazón de su bebé empiezan a desarrollarse.
  • El tracto gastrointestinal de su bebé comienza a formarse.
  • Es durante este tiempo en el primer trimestre que su bebé tiene mayor riesgo de daños a raíz de factores que pueden causar anomalías congénitas. Esto incluye ciertas medicinas, consumo de drogas ilícitas, consumo excesivo de alcohol, infecciones como la rubéola y otros factores.

Transcripción del video

Desarrollo del corazón - Animación

El corazón del embrión es el primer órgano que se forma en su cuerpecito y, como la mayoría de los instrumentos complejos, comienza con algunas estructuras simples. Regresemos a los 18 días después de la concepción… Al mirar el útero de la madre, se puede ver el embrión rodeado de su saco vitelino y su amnios. Hechemos un vistazo dentro. Ésta es una vista lateral del embrión. En este momento, es aproximadamente del tamaño de una pasa. Ahí está la zona de la cabeza y esa área de color rojo ubicada un poco encima contiene dos tubos que se convertirán en el corazón del embrión. Así se ven los tubos en una vista frontal. Al vigésimo primer día, vemos que estos tubos cardiacos primitivos se han desplazado hacia debajo de la zona de la cabeza en desarrollo del embrión. Para el vigésimo segundo día, los tubos se han fusionado y se han desplazado hacia el área que se convertirá con el tiempo en la cavidad torácica del embrión. Es más o menos en este momento que el corazón comienza a latir por primera vez… Así se ve desde el frente. Ahora, volvamos al décimo octavo día y veamos cómo sucede esto desde otro punto de vista. Aquí hay dos tubos en la zona del pecho del embrión vistos desde el frente. Fijémonos en esto… Durante los próximos dos días, estos dos tubos se fusionarán. Y ésta es otra parte sorprendente, el tubo comienza en este momento a torcerse y enrollarse y durante los próximos ocho días forma una versión simple del corazón. Para cuando el embrión se convierte en un feto a los dos meses, el corazón ya se parece a lo que será cuando el bebé nazca. Pero el parecido es sólo superficial. Dentro del corazón, las cosas son muy diferentes, tanto en forma como en función. Este es el lado izquierdo del corazón de un recién nacido. Miremos más de cerca. Ésta es la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. Los dos principales vasos sanguíneos son la aorta y la arteria pulmonar. El trayecto de la sangre en el corazón del recién nacido funciona así: la sangre pobre en oxígeno del cuerpo entra en la aurícula derecha y luego pasa al ventrículo derecho. Del ventrículo derecho, la sangre es bombeada a los pulmones, en donde se llena de oxígeno. Luego, la sangre fluye de regreso al corazón y llena la aurícula izquierda y, de ahí, pasa al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo bombea la sangre rica en oxígeno por la aorta, la cual la lleva al resto del cuerpo del recién nacido. Usted puede ver que el corazón del feto tiene los mismos componentes básicos que aquél del recién nacido, pero hay un par de diferencias importantes. Como la placenta suministra todo el oxígeno que el feto necesita, sus pulmones no son necesarios para realizar esta tarea y, por consiguiente, buena parte de la sangre del feto se desvía lejos de los pulmones a través de dos aberturas o conexiones. Se trata del agujero oval, que conecta las aurículas derecha e izquierda, y del conducto arterioso, que conecta la aorta a la arteria pulmonar. A medida que la sangre entra al corazón por la aurícula derecha, parte de la sangre fluye hacia el ventrículo derecho, al igual que en el recién nacido, pero hay que notar que parte de la sangre fluye directamente hacia la aurícula izquierda a través del agujero oval. Esta sangre pasará directamente al ventrículo izquierdo y será bombeada hacia el cuerpo sin haber pasado por los pulmones. Además, parte de la sangre que sí entra al ventrículo derecho, que normalmente iría a los pulmones, nunca llega a ellos. Veamos aquí. A medida que la sangre es bombeada del ventrículo derecho hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar, parte de la sangre se escapa hacia la aorta a través del conducto arterioso, sin pasar por los pulmones. Estas dos importantes conexiones permanecerán abiertas hasta el momento del nacimiento. Dentro de los treinta minutos siguientes a la primera respiración del bebé, el conducto arterioso se cerrará completamente y la tapa del agujero oval se cerrará como una válvula. Esto sucede debido a una mayor presión en el lado izquierdo del corazón y a una reducción en el lado derecho. Estos cambios en la anatomía del corazón hacen que la sangre fluya hacia los pulmones, los cuales cumplirán la función vitalicia de suministrar oxígeno al cuerpo. Es increíble pensar que este órgano tan complejo haya comenzado como un par de tubos hace apenas dos semanas y media.

Transcripción del video

Formación del sistema nervioso - Animación

La etapa más crítica del desarrollo del sistema nervioso de un embrión se encuentra entre la tercera y cuarta semana del embarazo. Comenzando con el útero, ampliemos el área en la que el embrión se ha implantado. Este es el embrión implantado en el útero en el día 14. Se puede ver que yace dentro de las paredes del útero, en donde está cubierto por una sola capa de células. Detengámonos un momento para orientarnos. Este es el saco vitelino, que hace que las células de la sangre entren al embrión, y este es el amnios, que rodea y protege el embrión, y los vasos sanguíneos que ayudarán a formar la placenta. También podemos notar que el embrión está conectado al útero a través de un pequeño tallo conector que con el tiempo se convertirá en el cordón umbilical. Si lo giramos hacia la izquierda veremos mejor la parte de atrás del embrión, en la que se ve cómo se están desarrollando la médula espinal y el cerebro. En el decimocuarto día, el embrión parece un pequeño disco. La primera parte del sistema nervioso que se forma es una protuberancia llamada surco neural. Durante los siguientes siete días, el surco se hace más profundo a medida que las células que lo rodean forman crestas llamadas pliegues neurales. Para el día 27, los pliegues neurales envuelven el surco neural y forman el tubo neural. El tubo neural se convertirá en la médula espinal. Estos conjuntos de células que parecen bloques para armar se llaman somitas. Forman la columna vertebral. También ayudan a formar las costillas y los músculos del cuello, los brazos y las piernas. Ahora veámoslo de nuevo sin interrupciones… Si volvemos a rotar el embrión hacia la izquierda, podemos ver las áreas que con el tiempo se convertirán en el cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso del embrión es especialmente vulnerable durante esta etapa del desarrollo, así que una futura madre debe ser muy cuidadosa y evitar cualquier sustancia que pueda afectarlo potencialmente.

Semanas 6 a 7

  • Las yemas o brotes de brazos y piernas comienzan a crecer.
  • El cerebro del bebé se transforma en 5 áreas diferentes. Algunos nervios craneales son visibles.
  • Los ojos y los oídos comienzan a formarse.
  • Se forma tejido que se ha de convertir en la columna y otros huesos.
  • El corazón de su bebé continúa desarrollándose y ahora late a un ritmo regular. Esto se puede ver con un ultrasonido vaginal.
  • La sangre se bombea a través de los vasos mayores.

Transcripción del video

Formación del esqueleto - Animación

El esqueleto de un bebé comienza como cartílago y membranas frágiles, pero luego de tres meses, las membranas y el cartílago comienzan a transformarse en hueso, brindando así protección a los órganos internos y una estructura sólida para los músculos. Al final del segundo mes de desarrollo fetal, el esqueleto del feto está compuesto de membranas delgadas, más o menos del espesor de un pañuelo facial, y por un cartílago suave y flexible como el de la oreja. Con el tiempo, ambos tipos de tejido se convertirán en hueso durante un proceso llamado osificación. La osificación ocurre de dos maneras: la primera es cuando las membranas se convierten en hueso. Si observamos un feto durante el tercer mes, se puede ver que las membranas de los lados y detrás del cráneo están comenzando a osificarse. Esto significa que el tejido óseo comienza a crecer lentamente sobre el área en que las membranas una vez existieron. Con el tiempo, estas placas óseas crecerán juntas, formando la cavidad craneana que protege el cerebro. A medida que el desarrollo del bebé se acerca al nacimiento, se puede ver que los huesos del cráneo todavía tienen brechas entre ellos. Estas brechas, llamadas fontanelas, le dan espacio al cerebro del bebé para que crezca y también permiten que su cabeza se comprima durante el parto. Las fontanelas permanecerán abiertas hasta el final del segundo año. Y aunque comúnmente se les llama el punto débil del bebé, las fontanelas tienen más o menos el mismo espesor y fuerza de un trozo de lona. Lo que hace que el punto no sea tan débil. Los huesos del cráneo no dejarán de crecer hasta que el niño llegue a la adultez. En ese momento, las articulaciones entre los huesos, llamadas suturas, se fusionarán. Ahora regresemos y veamos el segundo tipo de osificación, en el que el cartílago se transforma en hueso. Esta vez observaremos la mano. La mayoría de los huesos del esqueleto como: los brazos, las piernas, las costillas, los dedos y la columna vertebral, comienzan como un cartílago. Si miramos esta parte de la mano, podremos entender mejor cómo se convierte el cartílago en hueso. Así se ve por dentro. A partir del segundo mes y hasta finales del tercero, tienen lugar cambios extraordinarios. Miremos el medio del cartílago, tanto la parte interna como la externa se transforma en hueso, o se osifica. Asi es como los huesos continuarán creciendo hasta la adultez: desde el medio del hueso hacia afuera. De esta manera pueden continuar aumentando en longitud y grosor.

Transcripción del video

Desarrollo del oído fetal - Animación

Durante el quinto mes, los oídos de un bebé están casi totalmente desarrollados. La formación del oído comienza con unas pequeñas protuberancias durante el segundo mes. Veamos. Aquí vemos al bebé durante la quinta semana de desarrollo. Esos bultos pequeños se llaman arcos branquiales. Durante el tercer mes, los arcos branquiales formaron la parte inferior de la cara y el cuello. Los oídos también se desarrollaron a partir de ahí, entre esos dos arcos branquiales. Miremos con más atención. En la quinta semana, eran lisos. Pero una semana después, las pequeñas protuberancias, llamadas prominencias auriculares, se formaron en cada arco branquial. Y esto es lo fascinante. Miremos lo que sucede entre la sexta semana y el final del quinto mes... Como se ve, las prominencias auriculares crecieron y se juntaron para formar el oído externo del bebé. Durante el quinto mes, las partes interna y media de los oídos del bebé también están desarrollándose, pero no estarán completamente terminadas hasta el nacimiento. Y así es como se verán en ese momento.

Semana 8

  • Los brazos y las piernas de su bebé se han alargado.
  • Las manos y los pies comienzan a formarse y lucen como pequeños remos.
  • El cerebro del bebé continúa formándose.
  • Los pulmones comienzan a formarse.

Semana 9

  • Se forman los pezones y los folículos pilosos.
  • Los brazos crecen y se desarrollan los codos.
  • Se pueden observar los dedos del pie de su bebé.
  • Todos los órganos esenciales de su bebé han comenzado a crecer.

Semana 10

  • Los párpados del bebé están más desarrollados y comienzan a cerrarse.
  • Las orejas comienzan a tomar forma.
  • Las características faciales de su bebé se vuelven más distintivas.
  • Los intestinos rotan.
  • Al final de la décima semana de embarazo, su bebé ya no es un embrión. Ahora es un feto, la etapa de desarrollo hasta el nacimiento.
  • Los tonos cardíacos fetales se pueden detectar con un examen Doppler

Transcripción del video

Formación del rostro humano - Animación

Quizás no sea fácil de notar, pero al inicio de su desarrollo, el feto se parece notablemente a algo prehistórico. Aquí, hechemos un vistazo con más atención. Esta es la cabeza del feto humano durante el primer mes de desarrollo, cuando todavía es un embrión. Su cara comienza como una serie de montículos de tejido juntos llamados arcos branquiales. Hechemos un vistazo desde el frente. La cara del embrión se forma en realidad del primer arco branquial, junto con el área que está justo sobre él. La frente y la nariz se forman de esta área. Estas áreas formarán los pómulos y estas áreas más bajas formarán la mandíbula inferior. Y esta área de acá formará la boca. A los 28 días de desarrollo, se puede ver la mandíbula inferior, que se ha fusionado a partir de los arcos branquiales. Los engrosamientos que se ven aquí formarán con el tiempo las fosas nasales. Para el día 31, se puede ver que las fosas nasales han comenzado a formarse. Y, cosa sorprendente, los ojos acaban de aparecer a cada lado de la cabeza. Dos días después, las fosas nasales se han desplazado hacia el centro de la cara. También se puede ver que las orejas han comenzado a formarse y están ubicadas en una posición muy extraña. Pero no hay de qué preocuparse, se van a mover de ahí. A los 35 días, las fosas nasales están aún más cerca y ya se ve más de los ojos. A los 40 días, el bebé ha desarrollado los párpados y la nariz se ve mucho más desarrollada. Aquí está a los 48 días y se ve estupendamente bien. Las protuberancias nasales se han unido en el centro de la cara y los ojos se han movido al frente de la cabeza. Tres semanas después, el feto se ve más humano que nunca. Luego de esto, su cara continúa desarrollando proporciones más comunes hasta el momento del nacimiento. Volvamos a ver todo el proceso de nuevo… Como usted puede ver, el desarrollo de la cara es un proceso fascinante en el que varios cambios dramáticos tienen lugar en un periodo relativamente corto de tiempo.

Semanas 11 a 14

  • Los párpados de su bebé se cierran y no volverán a abrirse hasta que más o menos la semana 28.
  • La cara de su bebé está bien formada.
  • Las extremidades son largas y delgadas.
  • Aparecen las uñas en los dedos de las manos y los pies.
  • Aparecen los genitales.
  • El hígado de su bebé está produciendo glóbulos rojos.
  • La cabeza es muy grande -- aproximadamente la mitad del tamaño de su bebé.
  • Ahora su pequeño puede formar un puño.
  • Aparecen brotes dentarios para los dientes del bebé.

Transcripción del video

Diferenciación sexual - Animación

El sexo del bebé es determinado al momento de la concepción. Cuando un bebé es concebido, el cromosoma del espermatozoide, ya sea X o Y, se fusiona con el cromosoma X en el óvulo, lo que determina si el bebé será niño o niña. Dos X significan que el bebé será una niña y XY que será un niño. Pero aunque el sexo es determinado en la concepción, el feto no desarrolla sus órganos sexuales externos hasta el cuarto mes de embarazo. Veamos lo que sucede a siete semanas de la concepción: desde el frente se puede notar que el feto parece no tener un sexo definido, pues no parece ni hombre ni mujer. Durante las cinco semanas siguientes, el feto comienza a producir hormonas que hacen que sus órganos sexuales se desarrollen, ya sea en órganos sexuales femeninos o masculinos. Este proceso se conoce como diferenciación sexual. Todavía no sabemos de qué sexo es el feto, de manera que aquí tenemos que hacer una hipótesis. Ahora, si el feto es del sexo masculino, producirá hormonas llamadas andrógenos, las cuales originarán que sus órganos sexuales tomen esta forma. Por otro lado, un feto del sexo femenino no produciría andrógenos sino estrógenos y, por consiguiente, sus órganos sexuales tomarían esta forma. Ahora veamos algo que quizá hayamos pasado por alto. A las siete semanas, los órganos sexuales del hombre y la mujer parecen idénticos. Agreguemos un poco de color para ver lo que ocurre durante la diferenciación sexual. Mantengamos la vista sobre el tubérculo genital. ¿Lo ve? El tubérculo genital formó un pene en el hombre, y un clítoris en la mujer. El clítoris y el pene se consideran sexualmente análogos porque se originan de la misma estructura.

Semanas 15 a 18

  • En esta etapa, la piel de su bebé es casi transparente.
  • Un pelo fino llamado lanugo se desarrolla en la cabeza de su bebé.
  • Los huesos y el tejido muscular se siguen desarrollando y los huesos se vuelven más duros.
  • Su bebé comienza a moverse y a estirarse.
  • El hígado y el páncreas producen secreciones.
  • Ahora su bebé hace movimientos de succión.

Semanas 19 a 21

  • Su bebé puede oír.
  • Su bebé es más activo y continúa moviéndose y flotando.
  • La madre puede sentir una agitación en la parte inferior del abdomen. Esto se llama primeros movimientos fetales, cuando la mamá puede sentir los primeros movimientos del bebé.
  • Al final de esta etapa, su bebé puede tragar.

Semana 22

  • El lanugo cubre todo el cuerpo del bebé.
  • El meconio, primera deposición de su bebé, se forma en el tracto intestinal.
  • Aparecen las cejas y las pestañas.
  • Su bebé es más activo con aumento del desarrollo muscular.
  • La madre puede sentir al bebé moverse.
  • El latido del corazón de su bebé puede escucharse con un estetoscopio.
  • Las uñas crecen hasta el extremo de los dedos de su bebé.

Semanas 23 a 25

  • La médula ósea comienza a producir glóbulos.
  • Se desarrollan las vías respiratorias inferiores de los pulmones del bebé.
  • Su bebé empieza a almacenar grasa.

Semana 26

  • Las cejas y las pestañas están bien formadas.
  • Todas las partes de los ojos de su bebé están desarrolladas.
  • Su bebé puede sobresaltarse en respuesta a los ruidos fuertes.
  • Las huellas de los pies y las huellas digitales se están formando.
  • Se forman los sacos de aire en los pulmones de su bebé, pero los pulmones aún no están listos para trabajar por fuera del útero.

Semanas 27 a 30

  • El cerebro de su bebé crece rápidamente.
  • El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo.
  • Los párpados del bebé se pueden abrir y cerrar.
  • El aparato respiratorio, aunque inmaduro, produce agente tensioactivo. Esta sustancia ayuda a que los alvéolos se llenen de aire.

Semanas 31 a 34

  • Su bebé crece rápidamente y acumula mucha grasa.
  • Se presenta respiración rítmica, pero los pulmones del bebé no están completamente maduros.
  • Los huesos de su bebé están completamente desarrollados, pero son aún blandos.
  • El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.

Semanas 35 a 37

  • Su bebé pesa unas 5 1/2 libras (2.5 kg).
  • Su bebé sigue aumentando de peso, pero probablemente no aumentará mucho más.
  • La piel no está tan arrugada a medida que se forma grasa bajo la piel.
  • Su bebé tiene patrones de sueño definidos.
  • El corazón y los vasos sanguíneos de su bebé están completos.
  • Los músculos y los huesos están completamente desarrollados.

Semana 38 a 40

  • El lanugo ha desaparecido excepto en la parte superior de los brazos y los hombros.
  • Las uñas pueden extenderse más allá de las puntas de los dedos.
  • Se presentan pequeños brotes mamarios en ambos sexos.
  • El cabello de la cabeza ahora es grueso y más denso.
  • En su 40ª semana del embarazo, van 38 semanas desde la concepción y su bebé podría nacer en cualquier momento.
Fecha de revisión: 8/23/2023

Revisado por

LaQuita Martinez, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Emory Johns Creek Hospital, Alpharetta, GA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

Referencias

Feigelman S, Finkelstein LH. Assessment of fetal growth and development. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 20.

Ross MG, Desai M, Ervin MG. Fetal development, physiology, and effects on long-term health. In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds. Gabbe's Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 2.

Descargo de responsabilidad

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. No se otorga garantía de ninguna clase, ya sea expresa o implícita, en cuanto a la precisión, confiabilidad, actualidad o exactitud de ninguna de las traducciones hechas por un proveedor de servicios externo de la información aquí contenida en otro idioma. © 1997- A.D.A.M., unidad de negocios de Ebix, Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

Todo
vídeo
imágenes
División celular

División celular

Animación

Desarrollo del oído fetal

Desarrollo del oído fetal

Animación

Desarrollo del corazón

Desarrollo del corazón

Animación

Formación del rostro humano

Formación del rostro humano

Animación

Formación del sistema nervioso

Formación del sistema nervioso

Animación

Formación de la placenta

Formación de la placenta

Animación

Diferenciación sexual

Diferenciación sexual

Animación

Formación del esqueleto

Formación del esqueleto

Animación

Feto de 10 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 10 semanas

El feto a las 10 semanas de desarrollo tiene los párpados completamente formados y los dedos y orejas bien formados.

ilustración

Feto de 12 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 12 semanas

El feto a las 12 semanas puede cerrar el puño y succionar su dedo pulgar.

ilustración

Feto de 16 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 16 semanas

A las 16 semanas, el feto tiene una longitud de aproximadamente 6 pulgadas (15 cm), realiza movimientos activos y hace movimientos de succión con la boca.

ilustración

Feto de 24 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 24 semanas

A las 24 semanas, los ojos del feto se han desarrollado por completo, aparecen los reflejos de prensión y de sobresalto, se están formando las huellas de los dedos de los pies y de las manos, así como también los alvéolos de los pulmones.

ilustración

Feto de 26 a 30 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 26 a 30 semanas

Entre las 26 y las 30 semanas, un feto desarrolla rápidamente sus controles cerebrales y algunas funciones corporales. Tiene párpados que se abren y cierran, y su sistema respiratorio está en rápida formación.

ilustración

Feto de 30 a 32 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 30 a 32 semanas

Entre las 30 y las 32 semanas, el feto alcanza mayor control del sistema nervioso central sobre las funciones corporales y los movimientos rítmicos de la respiración. Sus pulmones todavía se están desarrollando y tiene control parcial de su temperatura corporal.

ilustración

Feto de 3,5 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 3,5 semanas

A las 3.5 semanas, el feto ya habrá formado el corazón, iniciará el desarrollo del cerebro y la médula espinal, y comenzará a formar el tracto gastrointestinal.

ilustración

Feto de 7,5 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 7,5 semanas

A las 7.5 semanas, los ojos se mueven hacia el frente de la cara y los párpados comienzan a formarse, el paladar está por completarse y la lengua empieza a tomar forma, el tracto gastrointestinal se separa del tracto genitourinario y todos los órganos fundamentales han comenzado a formarse.

ilustración

Feto de 8,5 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 8,5 semanas

A las 8.5 semanas, el embrión comienza a lucir como un ser humano. Los rasgos faciales siguen desarrollándose, se forman los indicios de los genitales externos, el canal anal se abre (a pesar de que la membrana rectal está intacta), la circulación a través del cordón umbilical está bien establecida y comienzan a formarse los huesos largos.

ilustración

 
División celular

División celular

Animación

Desarrollo del oído fetal

Desarrollo del oído fetal

Animación

Desarrollo del corazón

Desarrollo del corazón

Animación

Formación del rostro humano

Formación del rostro humano

Animación

Formación del sistema nervioso

Formación del sistema nervioso

Animación

Formación de la placenta

Formación de la placenta

Animación

Diferenciación sexual

Diferenciación sexual

Animación

Formación del esqueleto

Formación del esqueleto

Animación

 
Feto de 10 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 10 semanas

El feto a las 10 semanas de desarrollo tiene los párpados completamente formados y los dedos y orejas bien formados.

ilustración

Feto de 12 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 12 semanas

El feto a las 12 semanas puede cerrar el puño y succionar su dedo pulgar.

ilustración

Feto de 16 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 16 semanas

A las 16 semanas, el feto tiene una longitud de aproximadamente 6 pulgadas (15 cm), realiza movimientos activos y hace movimientos de succión con la boca.

ilustración

Feto de 24 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 24 semanas

A las 24 semanas, los ojos del feto se han desarrollado por completo, aparecen los reflejos de prensión y de sobresalto, se están formando las huellas de los dedos de los pies y de las manos, así como también los alvéolos de los pulmones.

ilustración

Feto de 26 a 30 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 26 a 30 semanas

Entre las 26 y las 30 semanas, un feto desarrolla rápidamente sus controles cerebrales y algunas funciones corporales. Tiene párpados que se abren y cierran, y su sistema respiratorio está en rápida formación.

ilustración

Feto de 30 a 32 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 30 a 32 semanas

Entre las 30 y las 32 semanas, el feto alcanza mayor control del sistema nervioso central sobre las funciones corporales y los movimientos rítmicos de la respiración. Sus pulmones todavía se están desarrollando y tiene control parcial de su temperatura corporal.

ilustración

Feto de 3,5 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 3,5 semanas

A las 3.5 semanas, el feto ya habrá formado el corazón, iniciará el desarrollo del cerebro y la médula espinal, y comenzará a formar el tracto gastrointestinal.

ilustración

Feto de 7,5 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 7,5 semanas

A las 7.5 semanas, los ojos se mueven hacia el frente de la cara y los párpados comienzan a formarse, el paladar está por completarse y la lengua empieza a tomar forma, el tracto gastrointestinal se separa del tracto genitourinario y todos los órganos fundamentales han comenzado a formarse.

ilustración

Feto de 8,5 semanas - Miniatura de ilustración

Feto de 8,5 semanas

A las 8.5 semanas, el embrión comienza a lucir como un ser humano. Los rasgos faciales siguen desarrollándose, se forman los indicios de los genitales externos, el canal anal se abre (a pesar de que la membrana rectal está intacta), la circulación a través del cordón umbilical está bien establecida y comienzan a formarse los huesos largos.

ilustración

 
 
 

División celular - Animación

Durante las primeras 12 horas después de la concepción, el óvulo fertilizado sigue siendo una sola célula. Después de 30 horas aproximadamente, se divide de una célula a dos. 15 horas después, las dos células se dividen para convertirse en cuatro. Al final del día 3, la célula del óvulo fertilizado se ha convertido en una estructura parecida a una mora integrada por 16 células. Esta estructura se conoce como mórula, que es el término en latín para mora.

Durante los primeros 8 o 9 días después de la concepción, las células que eventualmente formarán el embrión continuarán dividiéndose. Al mismo tiempo, la estructura hueca en donde se han acomodado, llamada blastocito, es llevada lentamente hacia el útero por medio de estructuras pequeñas parecidas a los vellos en la trompa de Falopio, llamados cilios. El blastocito, aunque solo tiene el tamaño de un alfiler, realmente está compuesto de cientos de células.

Durante el proceso críticamente importante de implantación, el blastocito se debe adherir por sí mismo al revestimiento del útero o el embarazo no llegará a término. Si vemos el útero más de cerca, puede ver que el blastocito en realidad se entierra a sí mismo en el revestimiento del útero, donde podrá obtener el alimento del suministro sanguíneo de la madre.

 

Desarrollo del oído fetal - Animación

Durante el quinto mes, los oídos de un bebé están casi totalmente desarrollados. La formación del oído comienza con unas pequeñas protuberancias durante el segundo mes. Veamos.

Aquí vemos al bebé durante la quinta semana de desarrollo. Esos bultos pequeños se llaman arcos branquiales. Durante el tercer mes, los arcos branquiales formaron la parte inferior de la cara y el cuello. Los oídos también se desarrollaron a partir de ahí, entre esos dos arcos branquiales. Miremos con más atención. En la quinta semana, eran lisos. Pero una semana después, las pequeñas protuberancias, llamadas prominencias auriculares, se formaron en cada arco branquial. Y esto es lo fascinante. Miremos lo que sucede entre la sexta semana y el final del quinto mes...Como se ve, las prominencias auriculares crecieron y se juntaron para formar el oído externo del bebé.

Durante el quinto mes, las partes interna y media de los oídos del bebé también están desarrollándose, pero no estarán completamente terminadas hasta el nacimiento. Y así es como se verán en ese momento.

 

Desarrollo del corazón - Animación

El corazón del embrión es el primer órgano que se forma en su cuerpecito y, como la mayoría de los instrumentos complejos, comienza con algunas estructuras simples.

Regresemos a los 18 días después de la concepción… Al mirar el útero de la madre, se puede ver el embrión rodeado de su saco vitelino y su amnios. Hechemos un vistazo dentro.

Ésta es una vista lateral del embrión. En este momento, es aproximadamente del tamaño de una pasa. Ahí está la zona de la cabeza y esa área de color rojo ubicada un poco encima contiene dos tubos que se convertirán en el corazón del embrión.

Así se ven los tubos en una vista frontal.

Al vigésimo primer día, vemos que estos tubos cardiacos primitivos se han desplazado hacia debajo de la zona de la cabeza en desarrollo del embrión.

Para el vigésimo segundo día, los tubos se han fusionado y se han desplazado hacia el área que se convertirá con el tiempo en la cavidad torácica del embrión. Es más o menos en este momento que el corazón comienza a latir por primera vez…

Así se ve desde el frente.

Ahora, volvamos al décimo octavo día y veamos cómo sucede esto desde otro punto de vista. Aquí hay dos tubos en la zona del pecho del embrión vistos desde el frente. Fijémonos en esto… Durante los próximos dos días, estos dos tubos se fusionarán.

Y ésta es otra parte sorprendente, el tubo comienza en este momento a torcerse y enrollarse y durante los próximos ocho días forma una versión simple del corazón.

Para cuando el embrión se convierte en un feto a los dos meses, el corazón ya se parece a lo que será cuando el bebé nazca. Pero el parecido es sólo superficial. Dentro del corazón, las cosas son muy diferentes, tanto en forma como en función.

Este es el lado izquierdo del corazón de un recién nacido. Miremos más de cerca. Ésta es la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. Los dos principales vasos sanguíneos son la aorta y la arteria pulmonar.El trayecto de la sangre en el corazón del recién nacido funciona así: la sangre pobre en oxígeno del cuerpo entra en la aurícula derecha y luego pasa al ventrículo derecho. Del ventrículo derecho, la sangre es bombeada a los pulmones, en donde se llena de oxígeno. Luego, la sangre fluye de regreso al corazón y llena la aurícula izquierda y, de ahí, pasa al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo bombea la sangre rica en oxígeno por la aorta, la cual la lleva al resto del cuerpo del recién nacido.

Usted puede ver que el corazón del feto tiene los mismos componentes básicos que aquél del recién nacido, pero hay un par de diferencias importantes. Como la placenta suministra todo el oxígeno que el feto necesita, sus pulmones no son necesarios para realizar esta tarea y, por consiguiente, buena parte de la sangre del feto se desvía lejos de los pulmones a través de dos aberturas o conexiones. Se trata del agujero oval, que conecta las aurículas derecha e izquierda, y del conducto arterioso, que conecta la aorta a la arteria pulmonar.

A medida que la sangre entra al corazón por la aurícula derecha, parte de la sangre fluye hacia el ventrículo derecho, al igual que en el recién nacido, pero hay que notar que parte de la sangre fluye directamente hacia la aurícula izquierda a través del agujero oval. Esta sangre pasará directamente al ventrículo izquierdo y será bombeada hacia el cuerpo sin haber pasado por los pulmones. Además, parte de la sangre que sí entra al ventrículo derecho, que normalmente iría a los pulmones, nunca llega a ellos.

Veamos aquí. A medida que la sangre es bombeada del ventrículo derecho hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar, parte de la sangre se escapa hacia la aorta a través del conducto arterioso, sin pasar por los pulmones. Estas dos importantes conexiones permanecerán abiertas hasta el momento del nacimiento.

Dentro de los treinta minutos siguientes a la primera respiración del bebé, el conducto arterioso se cerrará completamente y la tapa del agujero oval se cerrará como una válvula. Esto sucede debido a una mayor presión en el lado izquierdo del corazón y a una reducción en el lado derecho. Estos cambios en la anatomía del corazón hacen que la sangre fluya hacia los pulmones, los cuales cumplirán la función vitalicia de suministrar oxígeno al cuerpo.

Es increíble pensar que este órgano tan complejo haya comenzado como un par de tubos hace apenas dos semanas y media.

 

Formación del rostro humano - Animación

Quizás no sea fácil de notar, pero al inicio de su desarrollo, el feto se parece notablemente a algo prehistórico.

Aquí, hechemos un vistazo con más atención.

Esta es la cabeza del feto humano durante el primer mes de desarrollo, cuando todavía es un embrión. Su cara comienza como una serie de montículos de tejido juntos llamados arcos branquiales.

Hechemos un vistazo desde el frente. La cara del embrión se forma en realidad del primer arco branquial, junto con el área que está justo sobre él.

La frente y la nariz se forman de esta área. Estas áreas formarán los pómulos y estas áreas más bajas formarán la mandíbula inferior. Y esta área de acá formará la boca.

A los 28 días de desarrollo, se puede ver la mandíbula inferior, que se ha fusionado a partir de los arcos branquiales. Los engrosamientos que se ven aquí formarán con el tiempo las fosas nasales.

Para el día 31, se puede ver que las fosas nasales han comenzado a formarse. Y, cosa sorprendente, los ojos acaban de aparecer a cada lado de la cabeza.

Dos días después, las fosas nasales se han desplazado hacia el centro de la cara. También se puede ver que las orejas han comenzado a formarse y están ubicadas en una posición muy extraña. Pero no hay de qué preocuparse, se van a mover de ahí.

A los 35 días, las fosas nasales están aún más cerca y ya se ve más de los ojos. A los 40 días, el bebé ha desarrollado los párpados y la nariz se ve mucho más desarrollada.

Aquí está a los 48 días y se ve estupendamente bien. Las protuberancias nasales se han unido en el centro de la cara y los ojos se han movido al frente de la cabeza.

Tres semanas después, el feto se ve más humano que nunca. Luego de esto, su cara continúa desarrollando proporciones más comunes hasta el momento del nacimiento.

Volvamos a ver todo el proceso de nuevo…

Como usted puede ver, el desarrollo de la cara es un proceso fascinante en el que varios cambios dramáticos tienen lugar en un periodo relativamente corto de tiempo.

 

Formación del sistema nervioso - Animación

La etapa más crítica del desarrollo del sistema nervioso de un embrión se encuentra entre la tercera y cuarta semana del embarazo.

Comenzando con el útero, ampliemos el área en la que el embrión se ha implantado.

Este es el embrión implantado en el útero en el día 14. Se puede ver que yace dentro de las paredes del útero, en donde está cubierto por una sola capa de células. Detengámonos un momento para orientarnos. Este es el saco vitelino, que hace que las células de la sangre entren al embrión, y este es el amnios, que rodea y protege el embrión, y los vasos sanguíneos que ayudarán a formar la placenta. También podemos notar que el embrión está conectado al útero a través de un pequeño tallo conector que con el tiempo se convertirá en el cordón umbilical.

Si lo giramos hacia la izquierda veremos mejor la parte de atrás del embrión, en la que se ve cómo se están desarrollando la médula espinal y el cerebro.

En el decimocuarto día, el embrión parece un pequeño disco. La primera parte del sistema nervioso que se forma es una protuberancia llamada surco neural. Durante los siguientes siete días, el surco se hace más profundo a medida que las células que lo rodean forman crestas llamadas pliegues neurales.

Para el día 27, los pliegues neurales envuelven el surco neural y forman el tubo neural. El tubo neural se convertirá en la médula espinal. Estos conjuntos de células que parecen bloques para armar se llaman somitas. Forman la columna vertebral. También ayudan a formar las costillas y los músculos del cuello, los brazos y las piernas.

Ahora veámoslo de nuevo sin interrupciones…

Si volvemos a rotar el embrión hacia la izquierda, podemos ver las áreas que con el tiempo se convertirán en el cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso del embrión es especialmente vulnerable durante esta etapa del desarrollo, así que una futura madre debe ser muy cuidadosa y evitar cualquier sustancia que pueda afectarlo potencialmente.

 

Formación de la placenta - Animación

Muchas personas tienen ideas equivocadas sobre cómo se alimenta y respira en el útero un embrión en crecimiento.

Desde las etapas iniciales de su desarrollo, el embrión en crecimiento necesita de nutrición y oxígeno, así como de un sistema mediante el cual pueda deshacerse de los desechos de su propio metabolismo. Todo esto es completado por la placenta, que permite que el embrión en crecimiento coma y respire mientras se encuentra en el útero de la madre.

Para entender un poco cómo se formó la placenta, volvamos al día 8. Esta bola vacía de células que se mueve a lo largo del útero es el blastocisto en busca de un lugar para implantarse. Aquí se ve su capa exterior a medida que comienza a extenderse y a implantarse en el recubrimiento uterino en busca de los vasos sanguíneos que le proveerán nutrición durante el embarazo.

A medida que fue hundiéndose, una sola capa de células del revestimiento uterino de la madre lo rodeó para protegerlo de cualquier daño. En el día 9, a medida que se hizo más grande y más completo, el blastocisto se convirtió en un embrión. En este momento está del tamaño de la cabeza de un alfiler.

También en el día 9, la capa exterior del embrión desarrollo espacios llamados lagunas. Las lagunas se llenaron de sangre del recubrimiento uterino de la madre.

En el día 13, pequeñas proyecciones de la capa coriónica se extendieron hacia el revestimiento uterino. La capa coriónica es una de las membranas que rodean al embrión y le ayudan a implantarse.

Entre los días 15 y 21, los vasos sanguíneos comenzaron a formarse debajo de la capa coriónica.

Por el día 21, el torrente sanguíneo del embrión y el de la madre tenían un contacto tan estrecho que los nutrientes y el oxígeno podían pasar de la madre al embrión. Así fue como el embrión obtuvo al principio el aire y la comida de la madre. Técnicamente, fue en este momento que la placenta comenzó a funcionar.

Ampliemos esta área, para usted pueda observar de lo que estamos hablando. Aquí se ven una vena y una arteria del embrión en estrecho contacto con la sangre del revestimiento uterino de la madre. Dentro de los vasos sanguíneos, también se pueden ver los glóbulos rojos, que son los que transportan el oxígeno.

Los dos torrentes sanguíneos están separados por una delgada capa de tejidos en la placenta llamada barrera sanguínea. La barrera permite que pequeñas partículas, como nutrientes y oxígeno, pasen de la madre al embrión y permite que los desechos pasen del embrión a la madre. La barrera sanguínea también evita que muchas partículas de gran tamaño o potencialmente dañinas entren al torrente sanguíneo del embrión. Aquí se ve cómo los glóbulos rojos no pasan del torrente sanguíneo de la madre al del embrión.

Quizás uno puede preguntarse cómo es posible que los glóbulos rojos de la madre puedan ser perjudiciales para el bebé que está creciendo y que sea importante mantener separados los dos torrentes sanguíneos. Si el tipo de sangre de la madre es positivo y el del embrión es negativo, los glóbulos de la madre tratarían al embrión como un organismo foráneo invasor e intentarían destruirlo.

Ahora usted puede entender porqué la placenta y su barrera sanguínea son importantes para suministrar nutrición y oxígeno al embrión en crecimiento, para eliminar los productos desechados y para prevenir que sustancias perjudiciales lleguen a su torrente sanguíneo.

 

Diferenciación sexual - Animación

El sexo del bebé es determinado al momento de la concepción. Cuando un bebé es concebido, el cromosoma del espermatozoide, ya sea X o Y, se fusiona con el cromosoma X en el óvulo, lo que determina si el bebé será niño o niña. Dos X significan que el bebé será una niña y XY que será un niño.

Pero aunque el sexo es determinado en la concepción, el feto no desarrolla sus órganos sexuales externos hasta el cuarto mes de embarazo.

Veamos lo que sucede a siete semanas de la concepción: desde el frente se puede notar que el feto parece no tener un sexo definido, pues no parece ni hombre ni mujer.

Durante las cinco semanas siguientes, el feto comienza a producir hormonas que hacen que sus órganos sexuales se desarrollen, ya sea en órganos sexuales femeninos o masculinos. Este proceso se conoce como diferenciación sexual.

Todavía no sabemos de qué sexo es el feto, de manera que aquí tenemos que hacer una hipótesis. Ahora, si el feto es del sexo masculino, producirá hormonas llamadas andrógenos, las cuales originarán que sus órganos sexuales tomen esta forma.

Por otro lado, un feto del sexo femenino no produciría andrógenos sino estrógenos y, por consiguiente, sus órganos sexuales tomarían esta forma.

Ahora veamos algo que quizá hayamos pasado por alto. A las siete semanas, los órganos sexuales del hombre y la mujer parecen idénticos. Agreguemos un poco de color para ver lo que ocurre durante la diferenciación sexual. Mantengamos la vista sobre el tubérculo genital.

¿Lo ve? El tubérculo genital formó un pene en el hombre, y un clítoris en la mujer.

El clítoris y el pene se consideran sexualmente análogos porque se originan de la misma estructura.

 

Formación del esqueleto - Animación

El esqueleto de un bebé comienza como cartílago y membranas frágiles, pero luego de tres meses, las membranas y el cartílago comienzan a transformarse en hueso, brindando así protección a los órganos internos y una estructura sólida para los músculos.

Al final del segundo mes de desarrollo fetal, el esqueleto del feto está compuesto de membranas delgadas, más o menos del espesor de un pañuelo facial, y por un cartílago suave y flexible como el de la oreja. Con el tiempo, ambos tipos de tejido se convertirán en hueso durante un proceso llamado osificación.

La osificación ocurre de dos maneras: la primera es cuando las membranas se convierten en hueso.

Si observamos un feto durante el tercer mes, se puede ver que las membranas de los lados y detrás del cráneo están comenzando a osificarse. Esto significa que el tejido óseo comienza a crecer lentamente sobre el área en que las membranas una vez existieron. Con el tiempo, estas placas óseas crecerán juntas, formando la cavidad craneana que protege el cerebro.

A medida que el desarrollo del bebé se acerca al nacimiento, se puede ver que los huesos del cráneo todavía tienen brechas entre ellos. Estas brechas, llamadas fontanelas, le dan espacio al cerebro del bebé para que crezca y también permiten que su cabeza se comprima durante el parto.

Las fontanelas permanecerán abiertas hasta el final del segundo año. Y aunque comúnmente se les llama el punto débil del bebé, las fontanelas tienen más o menos el mismo espesor y fuerza de un trozo de lona. Lo que hace que el punto no sea tan débil.

Los huesos del cráneo no dejarán de crecer hasta que el niño llegue a la adultez. En ese momento, las articulaciones entre los huesos, llamadas suturas, se fusionarán.

Ahora regresemos y veamos el segundo tipo de osificación, en el que el cartílago se transforma en hueso.

Esta vez observaremos la mano. La mayoría de los huesos del esqueleto como: los brazos, las piernas, las costillas, los dedos y la columna vertebral, comienzan como un cartílago.

Si miramos esta parte de la mano, podremos entender mejor cómo se convierte el cartílago en hueso. Así se ve por dentro.

A partir del segundo mes y hasta finales del tercero, tienen lugar cambios extraordinarios. Miremos el medio del cartílago, tanto la parte interna como la externa se transforma en hueso, o se osifica.

Asi es como los huesos continuarán creciendo hasta la adultez: desde el medio del hueso hacia afuera. De esta manera pueden continuar aumentando en longitud y grosor.

 

División celular - Animación

Durante las primeras 12 horas después de la concepción, el óvulo fertilizado sigue siendo una sola célula. Después de 30 horas aproximadamente, se divide de una célula a dos. 15 horas después, las dos células se dividen para convertirse en cuatro. Al final del día 3, la célula del óvulo fertilizado se ha convertido en una estructura parecida a una mora integrada por 16 células. Esta estructura se conoce como mórula, que es el término en latín para mora.

Durante los primeros 8 o 9 días después de la concepción, las células que eventualmente formarán el embrión continuarán dividiéndose. Al mismo tiempo, la estructura hueca en donde se han acomodado, llamada blastocito, es llevada lentamente hacia el útero por medio de estructuras pequeñas parecidas a los vellos en la trompa de Falopio, llamados cilios. El blastocito, aunque solo tiene el tamaño de un alfiler, realmente está compuesto de cientos de células.

Durante el proceso críticamente importante de implantación, el blastocito se debe adherir por sí mismo al revestimiento del útero o el embarazo no llegará a término. Si vemos el útero más de cerca, puede ver que el blastocito en realidad se entierra a sí mismo en el revestimiento del útero, donde podrá obtener el alimento del suministro sanguíneo de la madre.

 

Desarrollo del oído fetal - Animación

Durante el quinto mes, los oídos de un bebé están casi totalmente desarrollados. La formación del oído comienza con unas pequeñas protuberancias durante el segundo mes. Veamos.

Aquí vemos al bebé durante la quinta semana de desarrollo. Esos bultos pequeños se llaman arcos branquiales. Durante el tercer mes, los arcos branquiales formaron la parte inferior de la cara y el cuello. Los oídos también se desarrollaron a partir de ahí, entre esos dos arcos branquiales. Miremos con más atención. En la quinta semana, eran lisos. Pero una semana después, las pequeñas protuberancias, llamadas prominencias auriculares, se formaron en cada arco branquial. Y esto es lo fascinante. Miremos lo que sucede entre la sexta semana y el final del quinto mes...Como se ve, las prominencias auriculares crecieron y se juntaron para formar el oído externo del bebé.

Durante el quinto mes, las partes interna y media de los oídos del bebé también están desarrollándose, pero no estarán completamente terminadas hasta el nacimiento. Y así es como se verán en ese momento.

 

Desarrollo del corazón - Animación

El corazón del embrión es el primer órgano que se forma en su cuerpecito y, como la mayoría de los instrumentos complejos, comienza con algunas estructuras simples.

Regresemos a los 18 días después de la concepción… Al mirar el útero de la madre, se puede ver el embrión rodeado de su saco vitelino y su amnios. Hechemos un vistazo dentro.

Ésta es una vista lateral del embrión. En este momento, es aproximadamente del tamaño de una pasa. Ahí está la zona de la cabeza y esa área de color rojo ubicada un poco encima contiene dos tubos que se convertirán en el corazón del embrión.

Así se ven los tubos en una vista frontal.

Al vigésimo primer día, vemos que estos tubos cardiacos primitivos se han desplazado hacia debajo de la zona de la cabeza en desarrollo del embrión.

Para el vigésimo segundo día, los tubos se han fusionado y se han desplazado hacia el área que se convertirá con el tiempo en la cavidad torácica del embrión. Es más o menos en este momento que el corazón comienza a latir por primera vez…

Así se ve desde el frente.

Ahora, volvamos al décimo octavo día y veamos cómo sucede esto desde otro punto de vista. Aquí hay dos tubos en la zona del pecho del embrión vistos desde el frente. Fijémonos en esto… Durante los próximos dos días, estos dos tubos se fusionarán.

Y ésta es otra parte sorprendente, el tubo comienza en este momento a torcerse y enrollarse y durante los próximos ocho días forma una versión simple del corazón.

Para cuando el embrión se convierte en un feto a los dos meses, el corazón ya se parece a lo que será cuando el bebé nazca. Pero el parecido es sólo superficial. Dentro del corazón, las cosas son muy diferentes, tanto en forma como en función.

Este es el lado izquierdo del corazón de un recién nacido. Miremos más de cerca. Ésta es la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. Los dos principales vasos sanguíneos son la aorta y la arteria pulmonar.El trayecto de la sangre en el corazón del recién nacido funciona así: la sangre pobre en oxígeno del cuerpo entra en la aurícula derecha y luego pasa al ventrículo derecho. Del ventrículo derecho, la sangre es bombeada a los pulmones, en donde se llena de oxígeno. Luego, la sangre fluye de regreso al corazón y llena la aurícula izquierda y, de ahí, pasa al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo bombea la sangre rica en oxígeno por la aorta, la cual la lleva al resto del cuerpo del recién nacido.

Usted puede ver que el corazón del feto tiene los mismos componentes básicos que aquél del recién nacido, pero hay un par de diferencias importantes. Como la placenta suministra todo el oxígeno que el feto necesita, sus pulmones no son necesarios para realizar esta tarea y, por consiguiente, buena parte de la sangre del feto se desvía lejos de los pulmones a través de dos aberturas o conexiones. Se trata del agujero oval, que conecta las aurículas derecha e izquierda, y del conducto arterioso, que conecta la aorta a la arteria pulmonar.

A medida que la sangre entra al corazón por la aurícula derecha, parte de la sangre fluye hacia el ventrículo derecho, al igual que en el recién nacido, pero hay que notar que parte de la sangre fluye directamente hacia la aurícula izquierda a través del agujero oval. Esta sangre pasará directamente al ventrículo izquierdo y será bombeada hacia el cuerpo sin haber pasado por los pulmones. Además, parte de la sangre que sí entra al ventrículo derecho, que normalmente iría a los pulmones, nunca llega a ellos.

Veamos aquí. A medida que la sangre es bombeada del ventrículo derecho hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar, parte de la sangre se escapa hacia la aorta a través del conducto arterioso, sin pasar por los pulmones. Estas dos importantes conexiones permanecerán abiertas hasta el momento del nacimiento.

Dentro de los treinta minutos siguientes a la primera respiración del bebé, el conducto arterioso se cerrará completamente y la tapa del agujero oval se cerrará como una válvula. Esto sucede debido a una mayor presión en el lado izquierdo del corazón y a una reducción en el lado derecho. Estos cambios en la anatomía del corazón hacen que la sangre fluya hacia los pulmones, los cuales cumplirán la función vitalicia de suministrar oxígeno al cuerpo.

Es increíble pensar que este órgano tan complejo haya comenzado como un par de tubos hace apenas dos semanas y media.

 

Formación del rostro humano - Animación

Quizás no sea fácil de notar, pero al inicio de su desarrollo, el feto se parece notablemente a algo prehistórico.

Aquí, hechemos un vistazo con más atención.

Esta es la cabeza del feto humano durante el primer mes de desarrollo, cuando todavía es un embrión. Su cara comienza como una serie de montículos de tejido juntos llamados arcos branquiales.

Hechemos un vistazo desde el frente. La cara del embrión se forma en realidad del primer arco branquial, junto con el área que está justo sobre él.

La frente y la nariz se forman de esta área. Estas áreas formarán los pómulos y estas áreas más bajas formarán la mandíbula inferior. Y esta área de acá formará la boca.

A los 28 días de desarrollo, se puede ver la mandíbula inferior, que se ha fusionado a partir de los arcos branquiales. Los engrosamientos que se ven aquí formarán con el tiempo las fosas nasales.

Para el día 31, se puede ver que las fosas nasales han comenzado a formarse. Y, cosa sorprendente, los ojos acaban de aparecer a cada lado de la cabeza.

Dos días después, las fosas nasales se han desplazado hacia el centro de la cara. También se puede ver que las orejas han comenzado a formarse y están ubicadas en una posición muy extraña. Pero no hay de qué preocuparse, se van a mover de ahí.

A los 35 días, las fosas nasales están aún más cerca y ya se ve más de los ojos. A los 40 días, el bebé ha desarrollado los párpados y la nariz se ve mucho más desarrollada.

Aquí está a los 48 días y se ve estupendamente bien. Las protuberancias nasales se han unido en el centro de la cara y los ojos se han movido al frente de la cabeza.

Tres semanas después, el feto se ve más humano que nunca. Luego de esto, su cara continúa desarrollando proporciones más comunes hasta el momento del nacimiento.

Volvamos a ver todo el proceso de nuevo…

Como usted puede ver, el desarrollo de la cara es un proceso fascinante en el que varios cambios dramáticos tienen lugar en un periodo relativamente corto de tiempo.

 

Formación del sistema nervioso - Animación

La etapa más crítica del desarrollo del sistema nervioso de un embrión se encuentra entre la tercera y cuarta semana del embarazo.

Comenzando con el útero, ampliemos el área en la que el embrión se ha implantado.

Este es el embrión implantado en el útero en el día 14. Se puede ver que yace dentro de las paredes del útero, en donde está cubierto por una sola capa de células. Detengámonos un momento para orientarnos. Este es el saco vitelino, que hace que las células de la sangre entren al embrión, y este es el amnios, que rodea y protege el embrión, y los vasos sanguíneos que ayudarán a formar la placenta. También podemos notar que el embrión está conectado al útero a través de un pequeño tallo conector que con el tiempo se convertirá en el cordón umbilical.

Si lo giramos hacia la izquierda veremos mejor la parte de atrás del embrión, en la que se ve cómo se están desarrollando la médula espinal y el cerebro.

En el decimocuarto día, el embrión parece un pequeño disco. La primera parte del sistema nervioso que se forma es una protuberancia llamada surco neural. Durante los siguientes siete días, el surco se hace más profundo a medida que las células que lo rodean forman crestas llamadas pliegues neurales.

Para el día 27, los pliegues neurales envuelven el surco neural y forman el tubo neural. El tubo neural se convertirá en la médula espinal. Estos conjuntos de células que parecen bloques para armar se llaman somitas. Forman la columna vertebral. También ayudan a formar las costillas y los músculos del cuello, los brazos y las piernas.

Ahora veámoslo de nuevo sin interrupciones…

Si volvemos a rotar el embrión hacia la izquierda, podemos ver las áreas que con el tiempo se convertirán en el cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso del embrión es especialmente vulnerable durante esta etapa del desarrollo, así que una futura madre debe ser muy cuidadosa y evitar cualquier sustancia que pueda afectarlo potencialmente.

 

Formación de la placenta - Animación

Muchas personas tienen ideas equivocadas sobre cómo se alimenta y respira en el útero un embrión en crecimiento.

Desde las etapas iniciales de su desarrollo, el embrión en crecimiento necesita de nutrición y oxígeno, así como de un sistema mediante el cual pueda deshacerse de los desechos de su propio metabolismo. Todo esto es completado por la placenta, que permite que el embrión en crecimiento coma y respire mientras se encuentra en el útero de la madre.

Para entender un poco cómo se formó la placenta, volvamos al día 8. Esta bola vacía de células que se mueve a lo largo del útero es el blastocisto en busca de un lugar para implantarse. Aquí se ve su capa exterior a medida que comienza a extenderse y a implantarse en el recubrimiento uterino en busca de los vasos sanguíneos que le proveerán nutrición durante el embarazo.

A medida que fue hundiéndose, una sola capa de células del revestimiento uterino de la madre lo rodeó para protegerlo de cualquier daño. En el día 9, a medida que se hizo más grande y más completo, el blastocisto se convirtió en un embrión. En este momento está del tamaño de la cabeza de un alfiler.

También en el día 9, la capa exterior del embrión desarrollo espacios llamados lagunas. Las lagunas se llenaron de sangre del recubrimiento uterino de la madre.

En el día 13, pequeñas proyecciones de la capa coriónica se extendieron hacia el revestimiento uterino. La capa coriónica es una de las membranas que rodean al embrión y le ayudan a implantarse.

Entre los días 15 y 21, los vasos sanguíneos comenzaron a formarse debajo de la capa coriónica.

Por el día 21, el torrente sanguíneo del embrión y el de la madre tenían un contacto tan estrecho que los nutrientes y el oxígeno podían pasar de la madre al embrión. Así fue como el embrión obtuvo al principio el aire y la comida de la madre. Técnicamente, fue en este momento que la placenta comenzó a funcionar.

Ampliemos esta área, para usted pueda observar de lo que estamos hablando. Aquí se ven una vena y una arteria del embrión en estrecho contacto con la sangre del revestimiento uterino de la madre. Dentro de los vasos sanguíneos, también se pueden ver los glóbulos rojos, que son los que transportan el oxígeno.

Los dos torrentes sanguíneos están separados por una delgada capa de tejidos en la placenta llamada barrera sanguínea. La barrera permite que pequeñas partículas, como nutrientes y oxígeno, pasen de la madre al embrión y permite que los desechos pasen del embrión a la madre. La barrera sanguínea también evita que muchas partículas de gran tamaño o potencialmente dañinas entren al torrente sanguíneo del embrión. Aquí se ve cómo los glóbulos rojos no pasan del torrente sanguíneo de la madre al del embrión.

Quizás uno puede preguntarse cómo es posible que los glóbulos rojos de la madre puedan ser perjudiciales para el bebé que está creciendo y que sea importante mantener separados los dos torrentes sanguíneos. Si el tipo de sangre de la madre es positivo y el del embrión es negativo, los glóbulos de la madre tratarían al embrión como un organismo foráneo invasor e intentarían destruirlo.

Ahora usted puede entender porqué la placenta y su barrera sanguínea son importantes para suministrar nutrición y oxígeno al embrión en crecimiento, para eliminar los productos desechados y para prevenir que sustancias perjudiciales lleguen a su torrente sanguíneo.

 

Diferenciación sexual - Animación

El sexo del bebé es determinado al momento de la concepción. Cuando un bebé es concebido, el cromosoma del espermatozoide, ya sea X o Y, se fusiona con el cromosoma X en el óvulo, lo que determina si el bebé será niño o niña. Dos X significan que el bebé será una niña y XY que será un niño.

Pero aunque el sexo es determinado en la concepción, el feto no desarrolla sus órganos sexuales externos hasta el cuarto mes de embarazo.

Veamos lo que sucede a siete semanas de la concepción: desde el frente se puede notar que el feto parece no tener un sexo definido, pues no parece ni hombre ni mujer.

Durante las cinco semanas siguientes, el feto comienza a producir hormonas que hacen que sus órganos sexuales se desarrollen, ya sea en órganos sexuales femeninos o masculinos. Este proceso se conoce como diferenciación sexual.

Todavía no sabemos de qué sexo es el feto, de manera que aquí tenemos que hacer una hipótesis. Ahora, si el feto es del sexo masculino, producirá hormonas llamadas andrógenos, las cuales originarán que sus órganos sexuales tomen esta forma.

Por otro lado, un feto del sexo femenino no produciría andrógenos sino estrógenos y, por consiguiente, sus órganos sexuales tomarían esta forma.

Ahora veamos algo que quizá hayamos pasado por alto. A las siete semanas, los órganos sexuales del hombre y la mujer parecen idénticos. Agreguemos un poco de color para ver lo que ocurre durante la diferenciación sexual. Mantengamos la vista sobre el tubérculo genital.

¿Lo ve? El tubérculo genital formó un pene en el hombre, y un clítoris en la mujer.

El clítoris y el pene se consideran sexualmente análogos porque se originan de la misma estructura.

 

Formación del esqueleto - Animación

El esqueleto de un bebé comienza como cartílago y membranas frágiles, pero luego de tres meses, las membranas y el cartílago comienzan a transformarse en hueso, brindando así protección a los órganos internos y una estructura sólida para los músculos.

Al final del segundo mes de desarrollo fetal, el esqueleto del feto está compuesto de membranas delgadas, más o menos del espesor de un pañuelo facial, y por un cartílago suave y flexible como el de la oreja. Con el tiempo, ambos tipos de tejido se convertirán en hueso durante un proceso llamado osificación.

La osificación ocurre de dos maneras: la primera es cuando las membranas se convierten en hueso.

Si observamos un feto durante el tercer mes, se puede ver que las membranas de los lados y detrás del cráneo están comenzando a osificarse. Esto significa que el tejido óseo comienza a crecer lentamente sobre el área en que las membranas una vez existieron. Con el tiempo, estas placas óseas crecerán juntas, formando la cavidad craneana que protege el cerebro.

A medida que el desarrollo del bebé se acerca al nacimiento, se puede ver que los huesos del cráneo todavía tienen brechas entre ellos. Estas brechas, llamadas fontanelas, le dan espacio al cerebro del bebé para que crezca y también permiten que su cabeza se comprima durante el parto.

Las fontanelas permanecerán abiertas hasta el final del segundo año. Y aunque comúnmente se les llama el punto débil del bebé, las fontanelas tienen más o menos el mismo espesor y fuerza de un trozo de lona. Lo que hace que el punto no sea tan débil.

Los huesos del cráneo no dejarán de crecer hasta que el niño llegue a la adultez. En ese momento, las articulaciones entre los huesos, llamadas suturas, se fusionarán.

Ahora regresemos y veamos el segundo tipo de osificación, en el que el cartílago se transforma en hueso.

Esta vez observaremos la mano. La mayoría de los huesos del esqueleto como: los brazos, las piernas, las costillas, los dedos y la columna vertebral, comienzan como un cartílago.

Si miramos esta parte de la mano, podremos entender mejor cómo se convierte el cartílago en hueso. Así se ve por dentro.

A partir del segundo mes y hasta finales del tercero, tienen lugar cambios extraordinarios. Miremos el medio del cartílago, tanto la parte interna como la externa se transforma en hueso, o se osifica.

Asi es como los huesos continuarán creciendo hasta la adultez: desde el medio del hueso hacia afuera. De esta manera pueden continuar aumentando en longitud y grosor.

 
 
 
 

 

 
 

 
© 1997-ADAM Company Logo Todos los derechos son reservados.

New call-to-action

 

 

Nuestra Salud es una organización de emprendimiento social y 50% de las ganancias serán donadas a la Clínica Esperanza

We are a social venture company, donating 50% of profits to Clínica Esperanza/Hope Clinic