Es un examen con el que se analiza una muestra de las secreciones de la parte superior de la garganta, por detrás de la nariz, para detectar organismos que puedan causar enfermedad.
Cultivo - nasofaríngeo; Muestra o frotis con hisopo (escobillón) para virus respiratorios; Muestra o frotis con hisopo (escobillón) para portador de estafilococos
A usted se le pedirá toser antes de comenzar el examen y luego inclinar la cabeza hacia atrás. Se pasa un hisopo de algodón estéril con suavidad a través de la fosa nasal hasta la nasofaringe, la parte de la faringe que cubre el paladar. El hisopo se rota rápidamente y luego se retira. La muestra se envía a un laboratorio. Allí, se coloca en un plato especial (cultivo). Luego, se observa para ver si hay proliferación de bacterias, virus u otros organismos que causan enfermedades.
No se necesita una preparación especial.
Usted puede tener una ligera molestia y puede sentir náuseas.
Con este examen, se identifican los virus y bacterias que causan síntomas de las vías respiratorias altas. Estas incluyen:
El cultivo puede usarse para ayudar a determinar cuál es el antibiótico apropiado para tratar una infección debida a bacterias.
Es normal la presencia de los microorganismos que suelen encontrarse en la nasofaringe.
La presencia de cualquier virus, bacteria u hongo que causa enfermedades significa que estos microorganismos pueden estar causando la infección.
Algunas veces, microorganismos como el Staphylococcus aureus pueden estar presentes sin causar enfermedad. El examen puede ayudar a identificar cepas resistentes de dicho microorganismo (Staphylococcus aureus resistente a meticilina o SARM), así que las personas se pueden aislar cuando sea necesario.
En pocas ocasiones se puede presentar sangrado nasal menor.
L'Huillier AG, Torriani G, Pigny F, Kaiser L, Eckerle I. Culture-competent SARS-CoV-2 in nasopharynx of symptomatic neonates, children, and adolescents. Emerg Infect Dis. 2020;26(10):2494-2497. PMID: 32603290 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32603290/.
Melio FR. Upper respiratory tract infections. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 65.
Patel R. The clinician and the microbiology laboratory: test ordering, specimen collection, and result interpretation. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 16.