Es un procedimiento en el que se utiliza un tinte especial (material de contraste) y rayos X para observar la forma en que fluye la sangre a través de las arterias en el corazón.
Angiografía cardíaca; Angiografía - corazón; Angiograma - coronario; Enfermedad de la arteria coronaria - angiografía; EAC -angiografía; Angina - angiografía; Cardiopatía - angiografía
La angiografía coronaria a menudo se realiza junto con el cateterismo cardíaco. Este es un procedimiento que mide las presiones en las cámaras del corazón.
Antes de comenzar el examen, se administra un sedante suave para ayudarlo a relajarse.
Una zona del cuerpo (el brazo o la ingle) se limpia y se insensibiliza con un anestésico local. El cardiólogo pasa una sonda delgada y hueca, llamada catéter, a través de una arteria y la desplaza cuidadosamente hasta el corazón. Las imágenes de rayos X le ayudan al médico a posicionar el catéter.
Una vez que el catéter está en el sitio, se inyecta el tinte (material de contraste) dentro del catéter. Se toman radiografías para observar cómo se moviliza dicho tinte a través de la arteria. El tinte ayuda a resaltar cualquier obstrucción en el flujo sanguíneo.
En la mayoría de los casos, el procedimiento dura de 30 a 60 minutos.
No debe comer ni beber nada durante 8 horas antes del inicio del examen. Es posible que deba ser hospitalizado desde la noche anterior al procedimiento. De no ser así, ingresará al hospital en la mañana del día del examen.
Usará una bata de hospital. Debe firmar una autorización antes del examen. Su proveedor de atención médica le explicará el procedimiento y sus riesgos.
Coméntele al proveedor si:
En la mayoría de los casos, estará despierto durante el examen. Puede que sienta algo de presión en el sitio donde se coloca el catéter.
Puede tener una sensación de sofoco o calor después de que se inyecta el medio de contraste.
Después del examen, se retira el catéter. Usted podría sentir una presión firme que se aplica en el sitio de inserción del catéter para prevenir el sangrado. Si el catéter se coloca en la ingle, por lo regular se le pedirá que permanezca recostado boca arriba durante algunas horas después del examen para evitar el sangrado. Esto puede ocasionar una molestia leve en la espalda.
La angiografía coronaria se puede hacer si:
Hay un suministro normal de sangre al corazón y no se presentan obstrucciones.
Un resultado anormal puede significar que uno tiene obstrucción en una arteria. El examen puede mostrar cuántas arterias están bloqueadas, dónde están bloqueadas y cuál es la gravedad de las obstrucciones.
El cateterismo cardíaco implica un ligero aumento del riesgo cuando se compara con otros exámenes del corazón. Sin embargo, el examen es muy seguro cuando lo realiza un equipo experimentado.
Generalmente, los riesgos para complicaciones serias fluctúan de 1 en 1,000 a 1 en 500. Los riesgos del procedimiento son los siguientes:
Las consideraciones asociadas con cualquier tipo de cateterismo incluyen las siguientes:
Si se encuentra una obstrucción, el médico puede realizar una intervención coronaria percutánea (ICP) para liberar la obstrucción. Esto se puede hacer durante el mismo procedimiento, pero se puede demorar por diversas razones.
Fihn SD, Blankenship JC, Alexander KP, et al. 2014 ACC/AHA/AATS/PCNA/SCAI/STS focused update of the guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, and the American Association for Thoracic Surgery, Preventive Cardiovascular Nurses Association, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society of Thoracic Surgeons. J Am Coll Cardiol. 2014;64(18):1929-1949. PMID: 25077860 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25077860.
Kern MJ Kirtane, AJ. Catheterization and angiography. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 51.
Mehran R, Dangas GD. Coronary arteriography and intravascular imaging. In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 20.
Werns S. Acute coronary syndromes and acute myocardial infarction. In: Parrillo JE, Dellinger RP, eds. Critical Care Medicine: Principles of Diagnosis and Management in the Adult. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 29.