Trastorno obsesivo-compulsivo

Definición

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo una y otra vez (compulsiones).

Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manera para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto solo brinda alivio a corto plazo. No llevar a cabo los rituales obsesivos puede causar una enorme ansiedad y sufrimiento.

Nombres alternativos

Neurosis obsesiva-compulsiva; TOC

Causas

Los proveedores de atención médica no conocen la causa exacta del TOC. Los factores que pueden influir incluyen lesiones en la cabeza, infecciones y funcionamiento anormal en ciertas zonas del cerebro. Los genes (antecedentes familiares) parecen jugar un fuerte papel. Los antecedentes de abuso físico o sexual también parecen incrementar el riesgo de TOC.

Los padres y los profesores a menudo reconocen los síntomas del TOC en los niños. La mayoría de las personas recibe un diagnóstico a los 19 o 20, pero algunas no muestran síntomas hasta la edad de 30 años.

Síntomas

Las personas con TOC tienen pensamientos, impulsos o imágenes mentales repetitivos que causan ansiedad. Estos son llamados obsesiones.

Algunos ejemplos son:

También realizan comportamientos repetitivos en respuesta a sus pensamientos y obsesiones. Los ejemplos incluyen:

No todas las personas que tienen hábitos o rituales que disfrutan realizar tienen TOC; sin embargo, la persona con TOC:

Las personas con TOC también pueden tener un trastorno de tic, como:

Pruebas y exámenes

El diagnóstico se hace basado en una entrevista a la persona y a sus familiares. Un examen físico puede descartar causas físicas y una evaluación psiquiátrica puede descartar otros trastornos mentales.

Los cuestionarios pueden ayudar a diagnosticar este trastorno y hacerle un seguimiento al progreso del tratamiento.

Tratamiento

El TOC se trata utilizando una combinación de medicamentos y terapia conductual.

Los medicamentos empleados incluyen antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.

La clomipramina ha demostrado ser eficaz para muchos con TOC.

La psicoterapia (terapia cognitiva conductual o TCC) ha demostrado ser efectiva para este trastorno. Durante la terapia, la persona es expuesta muchas veces a una situación que desencadena los pensamientos obsesivos y aprende gradualmente a tolerar la ansiedad y resistir las ganas de llevar a cabo el acto compulsivo. La terapia también se puede utilizar para reducir el estrés y la ansiedad, y resolver conflictos internos.

Grupos de apoyo

Usted puede aliviar el estrés de tener TOC uniéndose a un grupo de apoyo. Compartir con otros que tienen experiencias y problemas comunes puede ayudarle a no sentirse solo.

Por lo general, los grupos de apoyo no son un buen sustituto para la psicoterapia o los medicamentos, pero puede ser una útil adición.

Expectativas (pronóstico)

El trastorno obsesivo-compulsivo es una enfermedad prolongada (crónica) con períodos de síntomas graves, seguidos de períodos de mejoramiento. Es inusual que se presente un período completamente libre de síntomas. La mayoría de las personas mejora con el tratamiento.

Posibles complicaciones

Las complicaciones a largo plazo de este trastorno tienen que ver con el tipo de obsesiones o compulsiones. Por ejemplo, el lavado constante de las manos puede causar ruptura de la piel. Normalmente este trastorno no progresa a otro problema mental.

Cuándo contactar a un profesional médico

Comuníquese con su proveedor para solicitar una cita si sus síntomas interfieren con su vida diaria, el trabajo o las relaciones interpersonales.

Referencias

American Psychiatric Association. Obsessive-compulsive and related disorders. In: American Psychiatric Association, ed. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:235-264.

Lyness JM. Psychiatric disorders in medical practice. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 369.

Stewart SE, Lafleur D, Dougherty DD, Wilhelm S, Keuthen NJ, Jenike MA. Obsessive-compulsive disorder and obsessive-compulsive and related disorders. In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 33.


Actualizado: 4/30/2022
Versión en inglés revisada por: Fred K. Berger, MD, addiction and forensic psychiatrist, Scripps Memorial Hospital, La Jolla, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: HolaDoctor, Inc. www.holadoctor.net
La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.
adam.com