VIH/sida

Definición

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se llama sida. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.

Nombres alternativos

Infección por VIH; Infección - VIH; Virus de inmunodeficiencia humana; Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: HIV-1

Causas

El virus se propaga (transmite) de una persona a otra a través de ciertos fluidos corporales:

El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en contacto con:

El VIH no se puede diseminar a través del sudor, la saliva o la orina.

En los Estados Unidos, el VIH se disemina principalmente:

Con menos frecuencia, el VIH se disemina: 

El virus NO se disemina por:

El VIH y la donación de sangre u órganos:

Los factores de riesgo para contraer el VIH incluyen:

Síntomas

Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se infecta por primera vez) pueden ser similares a la gripe u otras enfermedades virales. Estas incluyen:

Muchas personas no tienen síntomas cuando sucede la infección con VIH por primera vez.

La infección aguda por VIH (fase 1) progresa durante unas semanas hasta meses para convertirse en una infección por VIH crónica o asintomática (fase 2) (sin síntomas). Esta etapa puede durar 10 años o más. Durante este período, la persona podría no tener ninguna razón para sospechar que porta el virus, pero puede transmitirlo a otras personas.

De no recibir tratamiento, casi todas las personas infectadas con el VIH contraerán el sida (fase 3). Algunas personas desarrollan sida en un período de pocos años después de la infección. Otras permanecen completamente saludables después de 10 o incluso 20 años (llamadas personas sin progresión a largo plazo).

El sistema inmunitario de una persona con sida ha sido dañado por el VIH. Estas personas tienen un riesgo muy alto de contraer infecciones que son poco frecuentes en personas con un sistema inmunitario saludable. Estas infecciones se denominan oportunistas y pueden afectar cualquier parte del cuerpo. Estas pueden ser causadas por:

Las personas con sida también tienen un riesgo más alto de padecer ciertos tipos de cáncer, especialmente linfomas y un tipo de cáncer de piel llamado sarcoma de Kaposi.

Los síntomas dependen del tipo de infección particular y de la parte del cuerpo que esté infectada.

Las infecciones pulmonares son comunes en casos de sida y normalmente causan tos, fiebre, y dificultad para respirar.

Las infecciones intestinales también son comunes y pueden causar:

Otros síntomas comunes en personas con infecciones de VIH y sida incluyen:

Pruebas y exámenes

Estas son pruebas que se hacen para revisar si usted ha resultado infectado con VIH.

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

En general, las pruebas están compuestas por un proceso de 2 pasos:

Están disponibles pruebas caseras para detectar el VIH. Si planea utilizar una, revise para corroborar que esta ha sido aprobada por la FDA. Siga las instrucciones en el empaque para asegurarse de que los resultados sean tan precisos como sea posible.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) recomiendan que todas las personas de entre 15 y 65 años de edad se sometan a una prueba de detección de VIH. Las personas que tienen comportamientos de riesgo deben realizarse pruebas regularmente. Las mujeres embarazadas también deben someterse a pruebas de detección.

PRUEBAS LUEGO DE UN DIAGNÓSTICO DE VIH

Las personas con sida deben haacerse análisis de sangre periódicos para verificar su conteo de células CD4:

Otros exámenes incluyen:

Tratamiento

El VIH/sida se trata con medicamentos que evitan que el virus se reproduzca. Este tratamiento se denomina terapia antirretroviral (TARV).

En el pasado, las personas infectadas con VIH comenzaban el tratamiento antirretroviral luego de que su conteo de CD4 descendía o de que desarrollaban complicaciones relacionadas con el VIH. Hoy en día, el tratamiento para el VIH se recomienda para todas las personas infectadas con VIH, incluso si su conteo de CD4 aún es normal.

Hay dos tipos o tratamientos:

Son necesarios exámenes de sangre regulares para asegurarse de que el nivel de virus en la sangre (la carga viral) se mantenga bajo, o suprimido. El objetivo del tratamiento es reducir el virus de VIH en la sangre a un nivel que sea tan bajo que una prueba no pueda detectarlo. Esto se denomina carga viral indetectable.

Si el conteo de CD4 ya ha descendido antes del inicio del tratamiento, normalmente aumentará de forma gradual. Las complicaciones por VIH a menudo desaparecen conforme el sistema inmunitario se recupera.

Grupos de apoyo

Unirse a un grupo de apoyo donde los miembros comparten experiencias y problemas en común con frecuencia puede ayudar a disminuir el estrés emocional de tener una enfermedad crónica.

Expectativas (pronóstico)

Con tratamiento, la mayoría de las personas que presentan VIH/sida puede llevar una vida normal y saludable.

Los tratamientos actuales no curan la infección. Los medicamentos solo funcionan siempre que se tomen todos los días. Si estos se suspenden, la carga viral aumentará y el conteo de CD4 descenderá. Si los medicamentos no se toman regularmente, el virus puede volverse resistente a uno o más de los medicamentos y el tratamiento puede dejar de funcionar.

Las personas que están tomando el tratamiento deben consultar a sus proveedores de atención médica regularmente. Esto se hace para asegurarse de que los medicamentos estén funcionando y buscar efectos secundarios de los medicamentos.

Cuándo contactar a un profesional médico

Contacte a su proveedor si tiene cualquiera de los factores de riesgo para la infección por VIH. Comuníquese igualmente con su proveedor si presenta síntomas de sida. Por ley, los resultados de las pruebas para el VIH deben ser confidenciales (privados). Su proveedor revisará los resultados con usted.

Prevención

Prevenir el VIH/sida:

Las prácticas sexuales con precaución, como el uso de condones de látex, son efectivas para prevenir la transmisión del VIH. Sin embargo, existe el riesgo de contraer la infección incluso con el uso de condones (por ejemplo, los condones se pueden desgarrar). 

En gente que no está infectada por el virus, pero que están en alto riesgo de contraerlo, ciertos medicamentos pueden ayudar a prevenir la infección: 

Este tratamiento se conoce como profilaxis preexposición o PrPEP. Hable con su proveedor si piensa que la PrPEP podría ser adecuada para usted.

Las personas VIH positivas que estén tomando medicamentos antirretrovirales y no tienen virus detectables en la sangre no lo transmiten.

El suministro de sangre en los Estados Unidos está entre los más seguros del mundo. Casi todas las personas infectadas con VIH a través de transfusiones de sangre recibieron esas transfusiones antes de 1985, año en el que comenzaron las pruebas para el VIH para toda la sangre donada.

Si usted cree que ha estado expuesto al VIH, busque atención médica de inmediato. No se demore. Empezar los medicamentos antivirales inmediatamente después de la exposición (hasta 3 días después) puede reducir las probabilidades de que resulte infectado. Esto se denomina profilaxis post exposición (PPE). Se ha utilizado para prevenir la transmisión en trabajadores de la salud lesionados por medio de punciones con agujas.

Referencias

Centers for Disease Control and Prevention website. About HIV. www.cdc.gov/hiv/basics/whatishiv.html. Reviewed June 30, 2022. Accessed June 2, 2023.

Centers for Disease Control and Prevention website. PrEP (pre-exposure prophylaxis). www.cdc.gov/hiv/basics/prep.html. Reviewed June 3, 2022. Accessed June 2, 2023.

DiNenno EA, Prejean J, Irwin K, et al. Recommendations for HIV screening of gay, bisexual, and other men who have sex with men - United States, 2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2017;66(31):830-832. www.cdc.gov/mmwr/volumes/66/wr/mm6631a3.htm.

Reitz MS, Gallo RC. Human immunodeficiency viruses. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 169.

Simonetti F, Dewar R, Maldarelli F. Diagnosis of human immunodeficiency virus infection. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 120.

Tsibris AMN, Hirsch MS. Antiretroviral therapy for human immunodeficiency virus infection. In: Goldman L, Cooney KA, eds. Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2024:chap 128.

US Department of Health and Human Services, Clinical Info.gov website. Guidelines for the use of antiretroviral agents in adults and adolescents with HIV. clinicalinfo.hiv.gov/en/guidelines/hiv-clinical-guidelines-adult-and-adolescent-arv/whats-new?view=full. Updated March 23, 2023. Accessed June 2, 2023.

US Preventive Services Task Force, Owens DK, Davidson KW, Krist AH, et al. Screening for HIV Infection: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2019;321(23):2326-2336. PMID: 31184701 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31184701/.

Verma A, Berger JR. Neurological manifestations of human immunodeficiency virus infection in adults. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 77.


Actualizado: 5/19/2023
Versión en inglés revisada por: Jatin M. Vyas, MD, PhD, Associate Professor in Medicine, Harvard Medical School; Associate in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: HolaDoctor, Inc. www.holadoctor.net
La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.
adam.com