Ataque cardíaco

Definición

La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias. Las arterias coronarias llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células cardíacas mueren.

El término médico para esto es infarto de miocardio.

Nombres alternativos

Infarto de miocardio; IM; IM agudo; Infarto de miocardio con elevación del segmento ST; Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST; IMSEST; EAC - ataque cardíaco; Enfermedad de las arterias coronarias - ataque cardíaco

Causas

Una sustancia llamada placa se puede acumular en las paredes de las arterias coronarias. Esta placa se compone de colesterol y otras células.

Un ataque cardíaco puede ocurrir cuando:

La causa de un ataque cardíaco no siempre se conoce, sin embargo existen factores de riesgo bien conocidos.

Un ataque al corazón puede ocurrir:

Muchos factores de riesgo pueden llevar a que se presente acumulación de placa y un ataque cardíaco.

Síntomas

Un ataque cardíaco es una emergencia médica. Si usted tiene síntomas de un ataque cardíaco llame al 911 o su número local de emergencia inmediatamente.

El dolor torácico es el síntoma más común de un ataque cardíaco.

El dolor puede ser intenso o leve. Se puede sentir como:

El dolor generalmente dura más de 20 minutos. Es posible que el reposo y un medicamento para relajar los vasos sanguíneos (llamado nitroglicerina) no alivien completamente el dolor de un ataque cardíaco. Los síntomas también pueden desaparecer y regresar.

Otros síntomas de un ataque cardíaco pueden incluir:

Algunas personas (incluyendo adultos de edad avanzada, personas con diabetes y las mujeres) pueden tener poco o ningún dolor torácico. O pueden tener síntomas atípicos, como dificultad para respirar, fatiga y debilidad. Un "ataque cardíaco silencioso," que también puede ocurrir, es un ataque cardíaco sin síntomas.

Pruebas y exámenes

Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y auscultará su tórax con un estetoscopio.

Le tomarán un electrocardiograma (ECG) para buscar daño al corazón. Con frecuencia, ciertos cambios en el electrocardiograma indican que usted está teniendo un ataque cardíaco aunque también puede ocurrir un ataque al corazón sin que existan cambios en el electrocardiograma. 

Un examen de sangre puede mostrar si usted tiene daño al tejido del corazón. Este es un examen que puede confirmar que usted está experimentando un ataque cardíaco. La prueba a menudo se repite con frecuencia.

Se puede hacer una angiografía coronaria enseguida o luego en el transcurso de la enfermedad.

Otros exámenes para observar su corazón que se pueden hacer mientras usted está en el hospital:

Tratamiento

TRATAMIENTO INMEDIATO

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

La angioplastia es un procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón.

A usted le pueden dar fármacos para disolver el coágulo. Esto se denomina terapia trombolítica. Es mejor si estos fármacos se administran poco después de la aparición de síntomas, normalmente no más de 12 horas después e idealmente menos de 30 minutos después de llegar al hospital.

Algunos pacientes también pueden someterse a una cirugía de revascularización coronaria para abrir los vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón. Este procedimiento también se denomina injerto de revascularización coronaria o cirugía a corazón abierto.

TRATAMIENTO DESPUÉS DE UN ATAQUE CARDÍACO

Después de varios días, le darán de alta en el hospital.

Es probable que necesite tomar medicamentos, algunos por el resto de su vida. Siempre hable con su proveedor antes de suspender o cambiar la forma de tomar cualquier medicamento. Suspender ciertos medicamentos puede ser mortal.

Mientras esté al cuidado de su equipo de atención médica, usted aprenderá:

Las emociones fuertes son comunes después de un ataque cardíaco.

Todos estos sentimientos son normales y desaparecen en la mayoría de las personas después de 2 o 3 semanas.

También puede sentirse cansado cuando salga del hospital hacia su casa.

La mayoría de las personas que han tenido un ataque cardíaco participan en un programa de rehabilitación cardíaca.

Grupos de apoyo

Mucha gente se beneficia de participar en grupos de apoyo para personas con enfermedades cardíacas.

Expectativas (pronóstico)

Después de un ataque cardíaco, usted tiene una probabilidad más alta de sufrir otro ataque.

El pronóstico después de un ataque cardíaco depende de varios factores como:

Si su corazón ya no puede bombear sangre al cuerpo tan bien como lo solía hacer, usted puede tener insuficiencia cardíaca. Se pueden presentar ritmos cardíacos anormales y pueden ser mortales.

La mayoría de las personas pueden retornar gradualmente a sus actividades normales después de un ataque cardíaco. Esto incluye la actividad sexual. Hable con su proveedor acerca de cuánta actividad es buena para usted.

Referencias

Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, et al. 2019 ACC/AHA guideline on the primary prevention of cardiovascular disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2019;140(11):e596-e646. PMID: 30879355 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30879355/.

Bohula EA, Morrow DA. ST-elevation myocardial infarction: management. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 38.

Giugliano RP, Braunwald E. Non-ST elevation acute coronary syndromes. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli, GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 39.

Gulati M, Levy PD, Mukherjee D, et al. 2021 AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/SCCT/SCMR Guideline for the evaluation and diagnosis of chest pain: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2021;144: ):e455. PMID: 34709879 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34709879/.

Scirica BM, Libby P, Morrow DA. ST-elevation myocardial infarction: pathophysiology and clinical evolution. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 37.

Tamis-Holland JE, Jneid H, Reynolds HR, et al. Contemporary diagnosis and management of patients with myocardial infarction in the absence of obstructive coronary artery disease: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2019;139(18):e891-e908. PMID: 30913893 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30913893/.


Actualizado: 10/5/2022
Versión en inglés revisada por: Thomas S. Metkus, MD, Assistant Professor of Medicine and Surgery, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD. Internal review and update on 07/23/2023 by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: HolaDoctor, Inc. www.holadoctor.net
La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.
adam.com