Mapa del Sitio

Ácido acetilsalicílico y cardiopatía

Imágenes

Proceso de evolución de la aterosclerosis

Me gustaría aprender acerca de:

Descripción

Las regulaciones actuales recomiendan que a las personas con enfermedad de la arteria coronaria (EAC) reciban terapia antiplaquetaria ya sea con ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel.

La terapia con ácido acetilsalicílico (aspirin) es muy útil para personas con EAC o con antecedentes de accidente cerebrovascular. Si usted ha sido diagnosticado con EAC, su proveedor de atención médica puede recomendarle tomar una dosis diaria (de 75 a 162 mg) de este medicamento. Se recomienda una dosis diaria de 81 mg para personas que han tenido una angioplastía (también llamada intervención coronaria percutánea). Con frecuencia se receta con otro medicamento antiplaquetario. El ácido acetilsalicílico (aspirin) puede reducir el riesgo de tener un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular isquémico. Sin embargo, utilizar este medicamento por mucho tiempo puede elevar el riesgo de sangrado estomacal.

La dosis diaria de ácido acetilsalicílico (aspirin) no debe usarse para fines de prevención en personas saludables que tengan un bajo riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca. Su proveedor considerará su condición médica general y factores de riesgo de tener un ataque cardíaco antes de recomendar esta terapia.

Nombres alternativos

Anticoagulantes - ácido acetilsalicílico (aspirin); Terapia antiplaquetaria - ácido acetilsalicílico

Cómo le ayuda el ácido acetilsalicílico

Tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) le ayuda a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias y también reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco.

Su proveedor puede recomendarle tomar diariamente ácido acetilsalicílico (aspirin) si usted:

El ácido acetilsalicílico (aspirin) ayuda a lograr que haya mayor flujo de sangre a las piernas. Puede usarse para tratar un ataque cardíaco y prevenir coágulos de sangre cuando usted tenga un ritmo cardíaco anormal. Usted probablemente tomará ácido acetilsalicílico (aspirin) después de un tratamiento para arterias obstruidas.

Usted normalmente tomará ácido acetilsalicílico (aspirin) en píldora. Una pequeña dosis diaria (de 75 a 81 mg) es generalmente la primera opción para prevenir una enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular.

Hable con su proveedor antes de tomar este medicamento todos los días. Él puede cambiar la dosis de vez en cuando.

Efectos secundarios

El ácido acetilsalicílico (aspirina) puede tener efectos secundarios como:

Antes de iniciar esta terapia, coméntele a su proveedor si tiene problemas de sangrado o úlceras estomacales. Igualmente coméntele si está embarazada o amamantando.

Tomar ácido acetilsalicílico

Tome el ácido acetilsalicílico (aspirin) con alimento y agua. Esto puede reducir los efectos secundarios. Es posible que necesite dejar de tomar este medicamento antes de someterse a una cirugía o a un tratamiento dental. Siempre hable primero con su proveedor antes de dejar de tomarlo. Si ha tenido un ataque cardíaco o le colocaron una endoprótesis vascular (stent), asegúrese de preguntarle a su cardiólogo si ESTÁ BIEN dejar de tomar este medicamento.

Usted puede necesitar medicamentos para otros problemas de salud. Pregúntele al médico si esto es seguro.

Si pasa por alto una dosis, tómela tan pronto como sea posible. Si es el momento de su próxima dosis, tome la cantidad habitual. No tome píldoras adicionales.

Guarde sus medicamentos en un lugar fresco y seco. Manténgalos lejos de los niños.

Cuándo llamar al médico

Póngase en contacto con su proveedor si tiene efectos secundarios.

Los efectos secundarios pueden ser cualquier signo de sangrado inusual:

Otros efectos secundarios pueden ser vértigo o dificultad para tragar.

Póngase en contacto con su proveedor si tiene sibilancias, dificultad para respirar, opresión o dolor en el pecho.

Los efectos secundarios abarcan hinchazón en la cara o las manos. Llame a su proveedor si presenta picazón, ronchas u hormigueo en la cara o las manos, dolor de estómago muy intenso o erupción cutánea.

Referencias

Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, et al. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with non-ST-elevation acute coronary syndromes: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines. J Am Coll Cardiol. 2014;64(24):e139-e228. PMID: 25260718 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25260718/.

Bohula EA, Morrow DA. ST-Elevation Myocardial Infarction: Management. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 38.

Fihn SD, Blankenship JC, Alexander KP, et al. 2014 ACC/AHA/AATS/PCNA/SCAI/STS focused update of the guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease. Circulation. 2014;130(19):1749-1767. PMID: 25070666 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25070666/.

Giugliano RP, Braunwald E. Non-ST Elevation acute coronary syndromes. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 39.

Kumbhani DJ, Bhatt DL. Percutaneous coronary intervention. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 41.

Morrow DA, de Lemos J. Stable Ischemic Heart Disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022: chap 40:739-785.

Mora S, Libby P, Ridker PM. Primary prevention of cardiovascular disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 25.

O'Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines. Circulation. 2013;127(4):529-555. PMID: 23247303 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23247303/.

US Preventative Services Task Force; Davidson KW, Barry MJ, Mangione CM, et al. Aspirin use to prevent cardiovascular disease US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2022;327(16):1577-1584. PMID: 35471505 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35471505/.

Información relacionada

Cirugía de revascularización coronaria
Cirugía de la arteria carótida - abierta
Angioplastia y colocación de stent en la arteria carótida
Cirugía de revascularización coronaria mínimamente invasiva
Procedimientos de ablación cardíaca
Marcapasos cardíaco
Desfibrilador cardioversor implantable
Ateroesclerosis
Niveles altos de colesterol en la sangre
Presión arterial alta en adultos - hipertensión
Angina
Cardiopatía coronaria
Angioplastia y colocación de stent en arterias periféricas
Derivación de arterias periféricas en la pierna
Cirugía de válvula aórtica - mínimamente invasiva
Cirugía abierta de válvula aórtica
Cirugía de válvula mitral mínimamente invasiva
Cirugía abierta de válvula mitral
Alta tras angina
Alta después de un ataque cardíaco
Alta tras angioplastia y colocación de stent en el corazón
Mantenerse activo cuando se tiene una cardiopatía
Alta tras cateterismo cardíaco
Medicamentos antiplaquetarios - inhibidores P2Y12
Control de su hipertensión arterial
Alta tras cirugía de revascularización coronaria
Alta tras cirugía de revascularización coronaria mínimamente invasiva
Insuficiencia cardíaca - líquidos y diuréticos
Monitoreo de la insuficiencia cardíaca en el hogar
Alta tras insuficiencia cardíaca
Alta tras accidente cerebrovascular
Inhibidores de la ECA
Angina - cuando se presenta dolor torácico
Mantenerse activo después de un ataque cardíaco
Mantequilla, margarina y aceites de cocina
Colesterol y estilo de vida
Explicación de las grasas en la alimentación
Consejos sobre comida rápida
Factores de riesgo - cardiopatía
Cómo leer las etiquetas de los alimentos
Dieta mediterránea
Angina de pecho - qué preguntarle al médico
Insuficiencia cardíaca - qué preguntarle al médico
Ataque cardíaco - qué preguntarle al proveedor
Alta tras angioplastia y colocación de stent en arterias periféricas
Alta tras angioplastia y colocación de stent - arteria carótida
Alta tras fibrilación auricular
Alta tras cirugía de la arteria carótida
Alta tras derivación arterial periférica en la pierna
Alta tras cirugía de válvulas cardíacas
VOLVER ARRIBA

Actualizado: 8/16/2022  

Versión en inglés revisada por: Michael A. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

ADAM Quality Logo
Health Content Provider
06/01/2025

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). URAC's La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad .de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics). Este sitio cumplió con la norma HONcode para información de salud confiable desde 1995 hasta 2022, después de lo cual HON (Health On the Net, una organización sin fines de lucro que promovía información de salud transparente y confiable en línea) fue discontinuada.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2024 A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.