Mapa del Sitio

Alta tras angina

Imágenes

Dieta saludable

Me gustaría aprender acerca de:

Definición

La angina es un tipo de molestia en el pecho debido a un deficiente flujo de sangre a través de los vasos sanguineos del músculo del corazón. Este artículo trata acerca de cómo cuidar de sí mismo cuando sale del hospital.

Nombres alternativos

Dolor en el pecho - alta; Angina estable - alta; Angina crónica - alta; Angina variante - alta; Angina de pecho - alta; Angina acelerante - alta; Angina de aparición nueva - alta; Angina - inestable - alta; Angina progresiva - alta; Angina - estable - alta; Angina - crónica - alta; Angina - variante - alta; Angina de Prinzmetal - alta

Cuando usted estuvo en el hospital

Le dio angina. Este es un dolor torácico o presión en el pecho a menudo asociado con dificultad para respirar. Usted tuvo este problema cuando su corazón no estaba recibiendo suficiente sangre y oxígeno. Es posible que haya o no tenido un ataque cardíaco.

Qué esperar en el hogar

Se puede sentir triste. Puede sentir ansiedad y que tiene que tener mucho cuidado con lo que haga. Todos estos sentimientos son normales. Desaparecen después de 2 o 3 semanas para la mayoría de las personas.

También puede sentirse cansado cuando salga del hospital. Debería sentirse mejor y tener más energía dentro de 5 semanas después de que le hayan dado de alta en el hospital.

Actividad

Conozca los signos y síntomas de su angina:

Pregúntele a su proveedor de atención médica cómo tratar el dolor torácico cuando se presente.

Tómelo con calma al principio. Debe ser capaz de hablar fácilmente cuando esté realizando alguna actividad. Si no lo puede hacer, suspenda la actividad.

Pregúntele al proveedor acerca del retorno al trabajo y qué tipo de trabajo podrá realizar.

El proveedor lo puede remitir a un programa de rehabilitación cardíaca. Esto le ayudará a aprender cómo incrementar lentamente el ejercicio y también cómo cuidar su cardiopatía.

Dieta y estilo de vida

Trate de reducir la cantidad de alcohol que toma. Pregúntele al proveedor cuándo está BIEN beber y cuánta cantidad es segura.

No fume cigarrillos. Si efectivamente fuma, pídale ayuda al proveedor para dejar de hacerlo. No le permita a nadie fumar en su casa.

Aprenda más acerca de lo que debe comer para tener vasos sanguíneos y un corazón más saludables. Evite los alimentos salados y grasos. Aléjese de los restaurantes de comida rápida. El proveedor lo puede remitir a un nutricionista, quien puede ayudarlo a planear una alimentación saludable.

Trate de evitar situaciones estresantes. Si se siente estresado o triste, coménteselo al proveedor. Él lo puede remitir a un consejero.

Pregúntele al proveedor respecto a la actividad sexual. Los hombres no deben tomar medicamentos ni suplementos herbales para los problemas de erección sin consultar primero con el proveedor. Estos medicamentos no son seguros cuando se utilizan con nitroglicerina.

Tomar los medicamentos para el corazón

Procure que le despachen todas las recetas antes de regresar a su casa. Debe tomar los medicamentos de la manera como se lo indicaron. Pregúntele al proveedor si todavía puede tomar otros medicamentos recetados, hierbas o suplementos que venía tomando.

Tome los medicamentos con agua o jugo. No tome jugo de toronja (ni coma toronja), ya que puede cambiar la forma como el cuerpo absorbe ciertos medicamentos. Pregúntele al proveedor o al farmacéutico al respecto.

Las personas que tienen angina a menudo reciben los medicamentos que se mencionan a continuación. Pero es posible que a veces estos medicamentos no sean seguros para tomar. Hable con el proveedor si no está ya tomando alguno de estos medicamentos:

Nunca deje simplemente de tomar ninguno de estos medicamentos. No deje de tomar cualquier otro medicamento que pueda estar tomando para la diabetes, la presión arterial alta o cualquier otro problema de salud.

Si está tomando un anticoagulante, es posible que necesite hacerse exámenes de sangre adicionales para constatar que la dosis sea correcta.

Cuándo llamar al médico

Póngase en contacto con su proveedor si siente:

Los cambios en su angina pueden significar que su enfermedad del corazón está empeorando. Llame al proveedor si su angina:

Referencias

Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, et al. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with non-ST-elevation acute coronary syndromes: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines. J Am Coll Cardiol. 2014;64(24):e139-e228. PMID: 25260718 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25260718/.

Boden WE. Angina pectoris and stable ischemic heart disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 62.

Bonaca MP, Sabatine MS. Approach to the patient with chest pain. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli, GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 35.

Fihn SD, Blankenship JC, Alexander KP, et al. 2014 ACC/AHA/AATS/PCNA/SCAI/STS focused update of the guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, and the American Association for Thoracic Surgery, Preventive Cardiovascular Nurses Association, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society of Thoracic Surgeons. J Thorac Cardiovasc Surg. 2015;149(3):e5-23. PMID: 25827388 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25827388/.

Gulati M, Levy PD, Mukherjee D, et al. 2021 AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/SCCT/SCMR guideline for the evaluation and diagnosis of chest pain: executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2021;144:e336–e367. PMID: 34709928 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34709928/.

O'Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines. Circulation. 2013;127(4):529-555. PMID: 23247303 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23247303/.

Información relacionada

Cirugía de revascularización coronaria
Angioplastia y colocación de stent en la arteria carótida
Cirugía de revascularización coronaria mínimamente invasiva
Dispositivo de asistencia ventricular
Procedimientos de ablación cardíaca
Marcapasos cardíaco
Desfibrilador cardioversor implantable
Espasmo de las arterias coronarias
Angina estable
Angina inestable
Niveles altos de colesterol en la sangre
Angina
Dolor torácico
Consejos sobre cómo dejar de fumar
Inhibidores de la ECA
Alta después de un ataque cardíaco
Alta tras angioplastia y colocación de stent en el corazón
Ácido acetilsalicílico y cardiopatía
Mantenerse activo cuando se tiene una cardiopatía
Alta tras cateterismo cardíaco
Medicamentos antiplaquetarios - inhibidores P2Y12
Alta tras cirugía de revascularización coronaria
Alta tras cirugía de revascularización coronaria mínimamente invasiva
Angina - cuando se presenta dolor torácico
Mantenerse activo después de un ataque cardíaco
Mantequilla, margarina y aceites de cocina
Colesterol y estilo de vida
Control de su hipertensión arterial
Explicación de las grasas en la alimentación
Consejos sobre comida rápida
Factores de riesgo - cardiopatía
Cómo leer las etiquetas de los alimentos
Dieta mediterránea
Angina de pecho - qué preguntarle al médico
Hipertensión arterial - qué preguntarle al médico
Ataque cardíaco - qué preguntarle al proveedor
Tratamiento farmacológico para el colesterol
VOLVER ARRIBA

Actualizado: 8/16/2022  

Versión en inglés revisada por: Michael A. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

ADAM Quality Logo
Health Content Provider
06/01/2025

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). URAC's La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad .de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics). Este sitio cumplió con la norma HONcode para información de salud confiable desde 1995 hasta 2022, después de lo cual HON (Health On the Net, una organización sin fines de lucro que promovía información de salud transparente y confiable en línea) fue discontinuada.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2024 A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.