Mapa del Sitio

Comunicarse con alguien con afasia

Me gustaría aprender acerca de:

Descripción

La afasia es la pérdida de la habilidad para comprender o expresar el lenguaje hablado o escrito. Esto ocurre comúnmente después de un accidente cerebrovascular o lesiones cerebrales traumáticas. También puede ocurrir en personas con tumores cerebrales o enfermedades degenerativas que afectan las áreas del lenguaje del cerebro.

Utilice los siguientes consejos para mejorar la comunicación con alguien que tenga afasia.

Nombres alternativos

Accidente cerebrovascular - afasia; Trastornos del habla y el lenguaje - afasia

Qué esperar en el hogar

Las personas con afasia tienen problemas con el lenguaje. Pueden tener problemas para decir y/o escribir palabras correctamente. Este tipo de afasia se llama afasia expresiva. Quienes la padecen pueden entender lo que otra persona está diciendo. Si no entienden lo que se dice o si no pueden entender palabras escritas, tienen lo que se denomina afasia receptiva. Algunas personas tienen una combinación de ambos tipos de afasia.

La afasia expresiva puede ser no fluente, en cuyo caso una persona tiene problemas para:

Otro tipo de afasia expresiva es la afasia fluente. Es posible que las personas que la padecen puedan decir muchas palabras de una vez. Pero lo que dicen no tiene sentido. A menudo no son conscientes del sinsentido de lo que están diciendo.

Las personas que tienen afasia pueden resultar frustradas:

Los terapeutas del habla y el lenguaje pueden trabajar con las personas que tienen afasia y su familia o cuidadores con el fin de mejorar su capacidad para comunicarse.

La causa más común de afasia es un accidente cerebrovascular. La recuperación puede tardar hasta 2 años, aunque no todas las personas se recuperan por completo. La afasia también puede deberse a una pérdida del funcionamiento cerebral, como sucede con la enfermedad de Alzheimer. En tales casos, la afasia no mejorará.

Mejorar la comunicación diaria

Hay muchas maneras de ayudar a una persona con afasia.

Limite las distracciones y el ruido.

Hable con las personas que tengan afasia en lenguaje de adultos. No las haga sentir como si fueran niños. No finja entenderlos si no comprende.

Si una persona con afasia no puede entenderlo, no grite. Gritar no ayudará, a menos que la persona también tenga un problema de audición. Establezca contacto visual cuando le hable a la persona.

Cuando haga preguntas:

Cuando dé instrucciones:

Usted puede estimular a la persona con afasia a usar otras maneras de comunicación, como:

A la persona con afasia y a sus cuidadores puede ayudarles hacer un libro con fotografías o palabras sobre temas o personas comunes para que puedan comunicarse mejor.

Trate siempre de mantener a la persona con afasia involucrada en conversaciones. Verifique con ella para constatar que comprenda. No la presione demasiado a entender, ya que esto puede causar más frustración.

No intente corregir a la persona con afasia si ella recuerda algo incorrectamente.

Empiece a sacar más a las personas con afasia a medida que vayan ganando más confianza. Esto les permitirá practicar la comunicación y la comprensión en situaciones de la vida real.

Al dejar a alguien con problemas del lenguaje solo, asegúrese de que porte una tarjeta de identificación que:

Contemple la posibilidad de vincularse a grupos de apoyo para personas con afasia y sus familias.

Referencias

Dobkin BH. Rehabilitation and recovery of the patient with stroke. In: Grotta JC, Albers GW, Broderick JP, et al, eds. Stroke: Pathophysiology, Diagnosis, and Management. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 60.

Kirschner HS, Wilson SM. Aphasia and aphasic syndromes. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 13.

National Institute on Deafness and Other Communication Disorders website. Aphasia. www.nidcd.nih.gov/health/aphasia. Updated March 6, 2017. Accessed August 1, 2022.

Información relacionada

Cirugía del cerebro
Reparación de aneurisma cerebral
Accidente cerebrovascular
Demencia
Mal de Alzheimer
Problemas de comportamiento y de sueño en casos de demencia
Cuidados diarios para la demencia
Mantenerse a salvo en el hogar en casos de demencia
Alta tras cirugía del cerebro
La demencia y la conducción
Comunicarse con alguien con disartria
Alta tras reparación de aneurisma cerebral
Alta tras accidente cerebrovascular
Demencia - qué preguntarle al médico
VOLVER ARRIBA

Actualizado: 5/2/2022  

Versión en inglés revisada por: Amit M. Shelat, DO, FACP, FAAN, Attending Neurologist and Assistant Professor of Clinical Neurology, Renaissance School of Medicine at Stony Brook University, Stony Brook, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

ADAM Quality Logo
Health Content Provider
06/01/2025

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). URAC's La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad .de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics). Este sitio cumplió con la norma HONcode para información de salud confiable desde 1995 hasta 2022, después de lo cual HON (Health On the Net, una organización sin fines de lucro que promovía información de salud transparente y confiable en línea) fue discontinuada.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2024 A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.